• Banco/Marco de Pruebas
    GD-O-0086_01_Banco_Marco de Pruebas_banco de arena con los balaustres amoldados a mano.
Banco/Marco de Pruebas
Banco/Marco de Pruebas
Banco/Marco de Pruebas
Banco/Marco de Pruebas
Banco/Marco de Pruebas
Banco/Marco de Pruebas
Banco/Marco de Pruebas
Banco/Marco de Pruebas
Banco/Marco de Pruebas
Banco/Marco de Pruebas
Banco/Marco de Pruebas
Banco/Marco de Pruebas
Banco/Marco de Pruebas
Banco/Marco de Pruebas
Banco/Marco de Pruebas
Banco/Marco de Pruebas
GD-O-0086

Banco/Marco de Pruebas

GD-O-0086
Ejercicio del poder, Lenguaje artístico, objetualidad

Año de producción
1988
Tipo de obra
Técnica / Material
Instalación, serigrafía, esmalte sintético, figuras de madera, papel, mica, ampliación fotográfica, películas de fotomecánica.
Dimensiones
Medidas variables

Descripción visual

Esta obra, en su emplazamiento original, consta de dos espacios: en uno de ellos está la instalación y en el otro, una serie de trípticos que van al muro.

La instalación, por su parte, consta de una mesa maciza de palo, del tipo de las usadas en las obras de construcción, sobre la cual hay una “caja-plantilla” para hacer balaustres neoclásicos, a la usanza de los maestros albañiles; dentro de esta caja hay un balaustre de cemento a medio hacer, atravesado oblicuamente por un tubo de argón azul. Arriba, sobre la mesa, descansa un trapo en una estructura de palos de coligüe que hace las veces de un baldaquín para esta escena. Los coligües, para mantenerse verticales, están embutidos en sacos de cemento endurecido de una típica marca chilena; Polpaico. A uno de los lados de la mesa, en el suelo, hay una “cama” de arena que emula las usadas para la fabricación de los balaustres en su estadio inicial: tres balaustres de cemento se ven aquí. Al otro lado de la mesa se ve una batea de acero llena de agua y con varios balaustres, nueve,  en su etapa final de fabricación, dispuestos transversalmente en la batea, unos más sumergidos que otros.

Estas tres unidades de la instalación están dispuestas a lo largo, en diagonal dentro de la sala, y su emplazamiento está delimitado en el suelo con una huincha topometrica.

Detrás del conjunto, contra el muro, hay un díptico realizado mediante distintos materiales y técnicas, al igual que los trípticos de la sala a describir a continuación, y enmarcados con moldura lacada negra. En ellos aparecen la figura de Zulema Morandé, con la cordillera de los Andes, y de Santa Teresa, con una imagen del desierto de Atacama; ambos paneles cruzados por una huincha topométrica amarilla que indica sus respectivos horizontes comunes.

En el otro espacio, externo a la instalación, hay montados al muro 3 trípticos, cada uno conformado por 3 paneles horizontales que hacen alusión a tres figuras femeninas de la historia chilena con sus respectivos caracteres cambiados entre sí: Diamela (Eltit), la degollada; Zulema (Morandé), la santa; Santa Teresa, la escritora. Estos paneles están construidos en varias capas opacas y traslúcidas que se cubren unas a otras; micas de colores, películas de fotomecánica, esmalte sobre vidrio, papel de paquete de fósforos Los Andes, muestras de color de marcas de pintura, etc.  Cada uno de estos paneles está enmarcado con moldura lacada negra y el marco está provisto de una repisita abajo a su izquierda, donde hay una figura de madera de un caballo descabezado, igualmente negro.

Texto Artista

Descripción de la obra por el artista: 

Una parte de la muestra es la instalación de los balaustres que “remeda” o sigue el orden de la fabricación de un balaustre hecho como si fuera de piedra, pero que en verdad son de cemento, como son los balaustres del Museo Nacional, moldeados en un torno manual con material que simula la piedra. Esta instalación sigue –formalmente– ese proceso. 

Esta instalación considerada este elemento arquitectónico –el balaustre– como sinécdoque o metonimia del “edificio del Estado”. Fue hecha con los balaustres fabricados por el mismo maestro estucador Orlando González Prendes (ver créditos del catálogo amarillo) que hacía en ese momento la restauración de la fachada del Museo. 

En las dos primeras imágenes vemos el Banco de arena con los balaustres amoldados a mano como “fetos de balaustres”. Estanque de agua para “fraguar” los balaustres terminados después de pasar por el amoldador manual; estaban dispuestos en el estanque de tres en tres, bajo el agua, a media agua y casi sobre el agua. El estanque está fabricado con planchas gruesas de acero y escuadras metálicas. Atrás se ve la mesa con el amoldeador manual. 

En la tercera imagen vemos el amoldador manual con rayo de argón emplazado en el preciso lugar de amoldamiento.

En esta misma sala, en la pared, un díptico vertical. A la izquierda la figura de Zulema Morandé: el esquema corresponde al “movimiento retrógrado de los cuerpos celestes” de Copérnico. El panel de la derecha tiene bajo una mica transparente verde el retrato (copiado de una foto en blanco y negro) hecho sobre tela de Sor Teresa de los Andes bajo el esquema de cuerpo con tajos hecho por la policía de investigaciones del asesinato de Zulema Morandé narrado en el libro encontrado en la vereda de mi taller en Santa Filomena titulado “Crímen del Boldo”

La otra parte de la muestra eran 12 piezas bidimensionales hechas con fragmentos materiales de imágenes y algunos objetos planos como escuadras de plástico, etc. (ver imagen seis)

En la sexta imagen vemos un díptico, un cuadro grande con guadaña delante que contiene las imágenes del catálogo previamente editado e impreso y que sería una especie de declaración de toda la muestra. A su derecha un dibujo hecho con tiza de un “luche” de 7 pasos cada uno con el nombre de uno de los 7 pecados capitales. Todo eso bajo vidrio y con esa guadaña colgando delante. A la derecha vemos el primer tríptico con repisa y caballito protagonizado por la figura de Diamela Eltit. En total eran tres trípticos enmarcados con moldura negra lacada con repisa y caballito tallado en madera con la cabeza cortada.

Tríptico Diamela Eltit, la degollada.

En la octaba imagen vemos el panel A: Película de fotomecánica bajo mica transparente naranja de retrato de Diamela E. tomado por mí de un video de Gloria Camiruaga (razón por la que ella me interpuso una demanda judicial). A la izquierda, una película de fotomecánica ampliada de un fragmento de Lumpérica escrito por mí, con papel dorado por debajo que hacía ver la letra manuscrita de oro.

Panel B: Película de fotomecánica bajo mica transparente azul de retrato de Diamela E. tomado por mí de un video de Gloria Camiruaga. Brazo con tajos: esquema de la policía con los tajos sacado del libro Crímen del Boldo referido al asesinato de Zulema M. Ese brazo está pintado con esmalte por detrás del vidrio.

Panel C: Película de fotomecánica bajo mica transparente naranja de retrato de Diamela E. tomado por mí de un video de Gloria Camiruaga con el mismo fragmento de brazo con tajos. Ese brazo está pintado con esmalte por detrás del vidrio. A la derecha un negativo puesto encima de una mancha blanca (no recuerdo de qué estaba hecha) del registro de la performance de Diamela que lavaba la vereda frente a un prostíbulo.

Tríptico Sor Teresa de los Andes, la escritora.

Panel A: Película de fotomecánica de retrato de Sor Teresa de los Andes (en ese momento en proceso de beatificación). Bajo la el retrato de Sor Teresa, calza y descalza una foto de Lucía de Pinochet, que le tiñe a Sor Teresa los labios con su propio rouche y asoma un poco la peluca por encima. (Ese calce se dio solo por coincidencia en el taller al momento de estar armando este panel.

Panel B: A la izquierda bajo mica transparente roja y al revés, dibujo del beso (Foto del Mercurio usada en muchas obras). Sobre este dibujo al revés un “parche león”.

Panel C: A la derecha, fragmento fotográfico de unos de los balaustres del Museo (mismo balaustre de la instalación). 

Tríptico Zulema Morandé, la santa.

Panel A: Fragmento de serigrafía sobre algún soporte semitransparente como papel milimetrado (no recuerdo bien) de color azul de una foto del patio 29, dejada junto a otras fotos y documentos en la puerta de calle de mi taller de Santa Filomena 65 A. Esquema del movimiento retrógrado de los cuerpos celestes de Copérnico, fragmento de foto del desierto (ocupada decenas de veces en otras obras. 

Panel B: Película de fotomecánica de retrato de Zulema Morandé sobre foto del desierto. A la izquierda la misma foto del patio 29 impresa en rojo. Arriba el esquema del movimiento retrógrado de los cuerpos celestes de Copérnico. A la derecha un negativo de manuscrito de alguna declaración del juicio de Zulema M en contra de su esposo Concha y Toro, sobre algún papel o mica roja.

Panel C: Elementos icónicos similares a los paneles anteriores.

Biografía de la obra

Maricarmen Ramírez vino a Chile y visitó la muestra en galería Arte Actual, en la Plaza del Mulato Gil y compró la obra para la Archer M Huntington Art Gallery, University of Texas at Austin. Gonzalo Díaz comenta que la instalaron muy mal, pero que lamentablemente nunca pudo ir a corregir la obra.

Gonzalo Díaz se inspira en la historia del crimen de Zulema Morandé, para uno de los uno de los trípticos de la obra. En la publicación se encuentra documentado el proceso contra Gustavo Toro Concha y Sara Rosa Castro por la muerte de la Sra. Zulema Morande Franzoy: 4 de septiembre de 1914, donde se relatan y dibujan los hechos con mucho detalle. 

"Este libro encontrado a la salida de mi taller en Santa Filomena 65 A fue escrito y editado por la familia de la víctima asesinada por Concha y Toro. No emite juicios subjetivos ni personales, solo muestra las intervenciones y declaraciones de testigos y jueces quedando con esa exposición de los hechos la corrupción ejercida por la aristocrática familia del asesino que gracias a su influencia incontrarrestable liberó de toda culpa al victimario. De este libro fueron sacados los esquemas de la policía en los que fijaron gráficamente los tajos y agresiones de que fue víctima la degollada Zulema Morandé". Gonzalo Díaz, entrevista 2024.

Registro audiovisual
Exposiciones relacionadas
Documentos Relacionados