• Lonquén
    GD-O-0089_01_Lonquén, vista general. G Díaz
Lonquén
Lonquén
Lonquén
Lonquén
Lonquén
Lonquén
GD-O-0089

Lonquén

GD-O-0089
Ejercicio del poder, Lenguaje artístico, vía crucis, Lenguaje artístico, objetualidad

Año de producción
1989
Tipo de obra
Dimensiones
Variables
Propiedad

Descripción visual

Instalación que consta de serie de 14 marcos de madera lacada negra dispuestos en línea al muro de la sala. Dichos marcos se autoiluminan por lámparas de bronce y una luz tenue; en el campo del cuadro se ve una lija al agua negra y encima de ésta, serigrafiado en el vidrio, un texto en el que se lee:

“EN ESTA CASA
EL 12 DE ENERO DE 1989
LE FUE REVELADO A GONZALO DÍAZ
EL SECRETO DE LOS SUEÑOS”

Esta frase parafrasea la famosa carta escrita por Freud a su amigo Fliess. Cada uno de los marcos tiene una repisa que nace de la misma moldura y que sostiene un vaso de vidrio con agua; los marcos están numerados del 1 al 14 con números romanos de bronce montados al muro, bajo éstos.

Junto a esta serie de cuadros o “vía crucis” se ha construído una estructura de cuartones de pino que sostiene gran cantidad de piedras bolones de río rubricadas con números blancos. Un tubo de argón se ha instalado en un costado de la estructura.

Textos en la obra
EN ESTA CASA, EL 12 DE ENERO DE 1989 LE FUE REVELADO A GONZALO DÍAZ EL SECRETO DE LOS SUEÑOS
Texto Artista

Texto de contratapa, catálogo Lonquén, Galería Ojo de Buey, 1989
Sólo después de diez años de retención metabólica, de mirar lo que ocultan esas fauces fotográficas de medio punto  —arquitectura adecuada a la magnitud de una masacre—  se me ha hecho posible enfrentar directamente el Via Crucis de este pavoroso asunto. Lonquén, el punctum pestilente que aflora con porfía desde la ciénaga espesa del monótono discurso oficial, revelando su exacta contradicción. Un ejemplo que, desgraciadamente, ha multiplicado sus manifestaciones y que resume en cada piedra de escándalo de sus oscuros arcos, todos los lugares y fosas comunes del régimen. El paradigma que soporta y condiciona todos sus éxitos…
Quizá diez años sea poco tiempo para restaurar y restaurarnos de lo que hemos destruido en esta década y media de vandalismo público y desenfreno estatal. Distorsión que el arte apenas puede nombrar, indicándolo.
Única condición para poner el dedo del arte en la llaga de la política: una extrema delicadeza que haga de esta usura una construcción soportable, delicadeza que ha demorado diez años en tejerse, distancia y peso suficiente para habilitar una relación inesperada: la actividad del sueño y el ejercicio sacramental de la confesión. Confesamos nuestros crímenes como soñamos nuestros deseos. Algo allí sale a luz, a nuestro entendimiento y a la luz pública, un conocimiento, un expreso secreto, un dato suficiente, materiales para un signo concreto.
Oscuridades fragmentadas que hilvanamos para iluminar un hecho, un lugar exacto, un episodio, una escena nocturna de puro horror...
Gonzalo Díaz.

Biografía de la obra
Esta obra surge 10 años después de que se conoció el caso de Lonquen en la Revista Hoy.
Yo me lleve a Italia, en el viaje el año 80, dos elementos gráficos, la caja de la Klenzo y las 3 fotos del reportaje del caso Lonquen que apareció en la revista. Estaban puestos constantemente en mi taller e Florencia y luego aquí en Santiago. Bueno la obra Historia Sentimental de la Pintura Chilena la hice casi llegando del viaje, pero Lonquen, fue en 1989, por eso la primera exposición se llamo Lonquen 10 años. 
Gonzalo Díaz, entrevista 2024. 

"La instalación en el Museo de la Memoria no funcionó bien, no me dejaron poner los bolones entonces el andamio estaba vacío, era terrible. Me dijeron que el edificio se iba a venir abajo con el peso de las piedras, pero yo averigüe y para sopesar el peso se podía poner alzaprimas que lo sostuvieran. Yo ofrecí hacerme cargo de todo eso, pero no se pudo. No tengo registro de esa exposición.
Ademas cuando me invitaron yo quise donar la obra al museo pero tampoco la aceptaron". 
Gonzalo Díaz, entrevista 2024. 

Esta obra, parte de la Colección Il Posto, se encuentra en exhibición permanente en su galería de la comuna de Vitacura en Santiago. Se debe pedir hora para visitarla, ya que está instalada detrás de una puerta, para que no interfiera con las demás exhibiciones que se hacan en el lugar. "Es bien extraordinaria esa situación, porque no creo que haya otra instalación de esa complejidad permanentemente puesta. El único ejemplo que yo conozco es la pieza de tierra de Walter de Maria y esas instalaciones en DIA, Nueva York, el Kilómetro quebrado, también de De Maria. Son instalaciones infinitas que uno puede ver. Yo las vi. Están todo el rato puestas. Es bien extraordinario".
Gonzalo Díaz, entrevista 20 de abril de 2024.




 
Registro audiovisual
Partes integrantes
Documentos Relacionados