• El Cielo de Chile
    El Cielo de Chile
El Cielo de Chile
El Cielo de Chile
GD-O-0097

El Cielo de Chile

GD-O-0097
Ejercicio del poder

Año de producción
1990
Técnica / Material
Retazo de tela, acrílico, lápiz grafito y objeto
Dimensiones
44 x 50 cms
Propiedad

Descripción visual
Obra gráfica realizada sobre un fragmento de tela tratada. En su parte superior se observa una vaca negra sobre fondo rojo. Bajo esta se despliega el teorema de pitágoras dibujado en grafito. En cada cateto y en la hipotenusa aparecen escritas las jerarquías celestiales agrupadas de tres en tres, las que se conectan por medio de una línea ondulante con la figura de la vaca. En el borde lateral derecho se despliega un fragmento de un metro o huincha de medir de color azul. Bajo esta, en el sentido horizontal del soporte se lee el título de la obra, la fecha de creación y la firma del artista. En la esquina inferior derecha se observa un timbre con una estrella en un tono muy claro.
Textos en la obra
Principados
Arcángeles
Ángeles

Potestades
Virtudes
Dominaciones

Tronos 
Querubines
Serafines

El Cielo de Chile
Contexto Histórico

Esta obra pertenece a la serie de pequeño formato titulada "El Cielo de Chile", la cual Gonzalo Díaz creó, junto con la serie "El Paisaje de Chile", especialmente para formar parte de la exposición Supermerc'art, organizada por Guillermo Tejeda, con quien comparte una larga historia, primero como compañeros de colegio y luego en la escuela de Bellas Artes. Hicieron su primera exposición juntos a fines de la década del 60.

Biografía de la obra

"La vaca es una especie de institución, es como el territorio propiamente tal. Tiene en el anca a veces indicada las jerarquías celestiales, o los pecados capitales. Tiene la connotación de reflexión, por eso le decían el buey a Santo Tomás de Aquino, por este tema de la digestión que come dos veces, refiere a una reflexión constante.

El metro es un controlador del espacio, medidor del espacio.

Estaba la cuestión de que yo tenía pocas imágenes o íconos y suponía que cualquier mezcla, o relación que uno hacía con esos pocos íconos terminaban dando el mismo resultado. Por eso en todas la sobras uso los pocos iconos que tengo y los pongo en relación unos con otros, sin pensar mucho en la significación que pueda tener cada uno. Todo esto relacionado con el Banco de pruebas, que es un campo bidimensional donde uno puede echar adentro cualquier mezcla de imágenes y se produce de todas maneras un discurso.

El teorema de pitágoras es otro material, otra imagen, al que se suman las jerarquías celestiales, ordenadas de a tres, según el cuadro de la hipotenusa o del cateto al cuadrado".

Gonzalo Díaz, entrevista, 27 de octubre de 2025

Exposiciones relacionadas