• Fábulas Amorales de la Provincia
    GD-O-0131_01_Fábulas Amorales de la Provincia
Fábulas Amorales de la Provincia
Fábulas Amorales de la Provincia
Fábulas Amorales de la Provincia
Fábulas Amorales de la Provincia
Fábulas Amorales de la Provincia
Fábulas Amorales de la Provincia
GD-O-0131

Fábulas Amorales de la Provincia

GD-O-0131
Lenguaje artístico, vía crucis

Año de producción
1994
Tipo de obra
Técnica / Material
Animales fundidos en plomo sobre repisa, trípodes con focos, texto en plotter de corte y pintura de muro
Dimensiones
Dimensiones variables

Descripción visual
Instalación consistente en nueve trípodes distribuidos perimetralmente, dirigiendo el as de luz de un foco hacia la pared pintada de rojo. Sobre el muro se despliegan nueve repisas rojas, con cuatro figuras de animales de plomo en cada una: un zorro, una oveja, un pato, y un gallo. Sobre cada repisa, alineado a la izquierda se despliega un texto en vinilo de corte a modo de título y bajo la repisa se despliega otro texto, de tamaño más pequeño que el superior y de mayor extensión.
Textos en la obra
El número de los Ángeles: son 6.557.470.319.842 + 49 que siempre atisban el zorro con cola de plomo El número de los Arcágeles: son 4.052.739.537.881 + 12 que murmuran sin descanso persigue a la Oveja que pasta El númoero de los Principados: son 2.504.730.781.961 + 9 que pululan para siempre en pastos de plomo El número de las Virtudes: son 1.548.008.755.920 + 7 y están permanentemente de pie la Oveja que tiene su lana de plomo El número de las Potestades: son 956.722.026.041 + 5 y rugen sin parar persigue al pato que nada El número de las Domincaciones: son 591.286.729.879 + 4 y ... en aguas de plomo El número de los Serafines: son 365.435.296.162 + 3 que ... el Pato que tiene las plumas de plomo El número de los Querubines: son 225.851.433.717 + 2 que ... persigue al Gallo que canta El número de los Tronos: son 139.583.862.445 + 1 un canto de plomo
Contexto Histórico
El MAM, Museo de Arte Modeno de Chiloé, fundado en 1988, llevaba pocos años de funcionamiento cuando invita a Gonzalo Díaz a presentar una exposición durante el verano de 1995. El afiche de la muestra, el cual tiene todos los textos y los animales de plomo que conforman parte de la obra, fue realizado en los talleres de Cromagnon, pertenecientes a Manuel Antonio Aguirre, en un formato muy grande, de más de un metro de alto. En el contexto de la VII Muestra anual del MAM se presentaron las obras de Gonzalo Díaz, Rodrigo Vega y Norma Ramírez, junto a una selección de artistas jóvenes pertenecientes a la colección del museo. También se presentó Germán Bobe y Carlos Cabeza en video-cine.
Biografía de la obra
Gonzalo Díaz fue invitado por Eduardo Feuerhake, director del MAM de Chiloé a realizar una exposición individual durante le verano de 1995. Para esta ocasión Díaz presentó dos obras, un vía crucis que se desplegó en el jardín del museo y esta instalación que lleva el mismo nombre que la exposición.
La instalación desarrollada al interior de la sala Fundación Andes, fue una especie de densayo para la obra que el artista mostraría un año después en la XXIII Bienal de Sao Paulo, con algunas modificaciones. Los animales de plomo que exhibió en Chiloé fueron comprados a una señora que los vendía en Avenida Grecia, en Santiago. Al igual que en la obra El Padre de la Patria, el artista utiliza unos trípodes con un foco que ilumina en diagonal el texto adherido al muro, en este caso dejando los cuatro animales de plomo (zorro, oveja, pato y gallo) fuera del as de luz. En la parte superior de cada frase de los tres tercetos que forman la obra, también sobre el muro se leen las jerarquías celestiales. Esta exposición fue dedicada a la Sara Moller, sobrina de Nury González, quien entonces tenía siete años y recién había nacido su hermano Raimundo, por lo que el artista hizo un gesto de reconocimiento hacia ella. Un año más tarde, Gonzalo Díaz comenzará con los registros fotográficos de Sara para la obra El Día 13 de Marzo, la cual demoró siete años en desarrollar y formó parte de la exposición DATA.