• Fábulas Amorales de la Provincia
    GD-O-0132_01_Fábulas Amorales de la Provincia
Fábulas Amorales de la Provincia
Fábulas Amorales de la Provincia
GD-O-0132

Fábulas Amorales de la Provincia

GD-O-0132

Año de producción
1996
Tipo de obra
Técnica / Material
Repisa de acero plegado y lacado, figuras de de plomo, trípodes con focos, textos de plomo y textos adhesivos pegados al muro pintado color gris
Dimensiones
Dimensiones variables
Propiedad

Descripción visual
Nueve estaciones, cada una compuesta por una repisa de acero lacado, cuatro figuras de animales fundidas en plomo: zorro, oveja, pato y gallo, trípode con foco, texto de plomo, texto adhesivo pegado al muro pintado de gris. 
Textos en la obra
El Número de LOS ÁNGELES: son 6.557.470.319.842 + 49. Pululan insomnes sin cesar. El Zorro con cola de plomo El Número de LOS ARCÁNGELES: son 4.052.739.537.881 + 34. Rugen inagotables sin término. persigue a la Oveja que pasta El Número de LOS PRINCIPADOS: son 2.504.730.781.961 + 21. Atisban ubicuos sin fin. en pastos de plomo. Número de LAS VIRTUDES: son 1.548.008.755.920 + 13. Vibran a perpetuidad, temperadas. La Oveja que tiene su lana de plomo El Número de LAS POTESTADES: son 956.722.026.041 + 8. Metálicas, timbran eternamente. persigue al Pato que nada El Número de LAS DOMINACIONES: son 591.286.729.879 + 5. Oscilan mudas hasta el infinito. en aguas de plomo.
Texto Artista
"Artist Statement
El Zorro con cola de plomo persigue a la Oveja que pasta en pastos de plomo. La Oveja que tiene su lana de plomo persigue al Pato que nada en aguas de plomo. El Pato que vuela con plumas de plomo persigue al Gallo que canta un canto de plomo.
I placed this little fable, typewritten on cardborad, as a typographic background to the for little leaden animals that are on my office table; for a long time the mandatory reading had to occur looking through the leaden animals that appeared in the triplets. This effort in rhyme stressed the difference between the redundant and circular action of the words and the material quietness of the leaden figures. This difference between the nature of the meaning of the poetry that points either to a metaphorical character or to a merely descriptive and official one: The sheep with leaden wool is, at the same time -in this restricted performance of words- both symbolic and literal
This double-sided feature or duplicity stresses the lack of moral of this little story -its referred double significance- freeting it (apparently) from the grand "political responsibilities": it is an amoral fable.
This residue, or, in other words, this emptiness, in a very small story, nearly private within the privacy of the providence -the wolf hunts the sheep, the sheep hunts the duck, the duck hunts de cock- gives room and calls for its more important event; that is to say, that which is supposedly more significant, universal, essential, metaphysical in the deliberate and artistic relationship - against the scientific, the erudite- that takes place among the nine verses of the "Poem" abd the nine celestial hierarchies. It is as if those constituted the laws that rule the major natural and historical events as well as the small breeze that sways the leaves of the trees in the wood."
Gonzalo Díaz, 1996, Universalis, 23 Bienal Internacional de Salo Paulo, p. 193.
Contexto Histórico
La XXIII Bienal Internacional de Sao Paulo, tuvo como curador general a Nelson Aguilar. Gonzalo Díaz fue invitado especial a formar parte de la nómina de artistas latinoamericanos presentes en Universalis de la XXIII Bienal Internacional de Sao Paulo, curada por Mari Carmen Ramírez (Puerto Rico), entre otros curadores, como Tadayasu Sakai (Japón), Jean-Hubert Martin (Francia), Paul Schimmel (EE.UU), Katalin Néray (Hungría), Achille Bonito Oliva (Italia), Nelson Aguilar y Agnaldo Farias (Brasil). 
Biografía de la obra
Los textos que Gonzalo Díaz decide plottear al muro contienen una mayor cantidad de texto que los presentados en el MAM de Chiloé, unos años antes. "Este texto proviene de un escolástico que yo leí hace mucho tiempo..., el mismo Santo Tomás de Aquino tiene un libro que se llama "El número de ángeles". Pero de todas maneras, lo que me rayaba a mí era que este asunto del número de ángeles que existían. Era una discusión teológica que se producía en la Edad Media. Los tipos discutían cosas así como cuántos ángeles cabían en la cabeza de un alfiler, que son absolutamente espectaculares las reflexiones y las discusiones que hacen. Entonces yo por eso es que puse ese número extraordinario que está sacado de la Serie Fibonacci. Esos números (impronunciables) son números precisos de la Serie Fibonacci. Esa forma de decir una cifra extraordinaria, más 49, por ejemplo, todo ese raye, tiene que ver con este tipo de imaginación, que yo lo vinculaba con este otro nivel de texto de fábula amoral, como una cuestión totalmente opuesta en cuanto a su incidencia. Es un cuento privado, o mínimo, frente a la otra narrativa de los ángeles, que es una cuestión extraordinaria, y que además, pretende definir a los ángeles "como esos seres que pululan, insomnes, sin cesar". Esa es la naturaleza de los ángeles. Los otros, los Arcángeles, "rugen, inagotables, sin término", etc."
Por otro lado, son textos parecidos a los del Kilómetro 104, tienen un tono de delirio similar. Díaz recuerda que por esta obra, la Bienal le pagó un seguro de varios miles de dólares, ya que el proyecto que él había mandado, "solicitaba que estos textos que fueron hechos en un autoadhesivo gris metálico, que aparecían y desaparecían de acuerdo a la ubicación del espectador. En algunos puntos el texto brillaba y se podía leer, en otros puntos no brillaba y no se veía nada. Estos textos requerían de ser ubicados muy alto, por lo que se requería de una sala que tuviera al menos 4 metros de altura, cuestión que no sucedió". Y como eso estaba solicitado y no se cumplió por parte de la organización, la curadora, Mari Carmen Ramírez, hizo valer el seguro. "La idea de esta sala gris, era una especie de mito de la caverna de Platón, donde uno ve sombras (...). Hay un parecido con la obra Quadrivium en ese sentido. Como en estos dos niveles, un nivel terrenal y otro cósmico. (...) La repisa también está en Padre de la Patria en la Habana, el foco en diagonal que produce ese cono de luz y que va estructurando el espacio. (...) Los tres tercetos que componen la fábula, es la descripción de los animalitos puestos en mi escritorio. Estaban puestos de esa manera y me propuse definir esa escena de esos monitos de plomo puestos de esa manera: el zorro, después la oveja, después el pato y al final el gallo. En ese orden, porque en ese orden estaban en la vitrina donde yo los compré, aunque estos monitos de San Pablo son más grandes que esos que yo compré. Y estos monitos a partir de los que yo compré y que expuse en Chiloé, la Patricia Vargas modeló en greda estos mismo monitos a la medida que yo le pedí que eran 5 o 7 cm más grandes y luego alguien los fundió en plomo a partir de ese modelito que me hizo la Patricia Vargas."
Gonzalo Díaz, entrevista 04 de enero de 2024