• GD-O-0140_06_Unidos en la Gloria y en la Muerte
    GD-O-0140_06_Unidos en la Gloria y en la Muerte
GD-O-0140_06_Unidos en la Gloria y en la Muerte
GD-O-0140_06_Unidos en la Gloria y en la Muerte
GD-O-0140_06_Unidos en la Gloria y en la Muerte
GD-O-0140_06_Unidos en la Gloria y en la Muerte
GD-O-0140_06_Unidos en la Gloria y en la Muerte
GD-O-0140_06_Unidos en la Gloria y en la Muerte
GD-O-0140_06_Unidos en la Gloria y en la Muerte
GD-O-0140

Unidos en la Gloria y en la Muerte

GD-O-0140
Ejercicio del poder, Lenguaje artístico, alzaprima , Lenguaje artístico, texto en movimiento

Año de producción
1997
Técnica / Material
Sistema de alzaprimas y neón
Propiedad

Descripción visual
Obra compuesta por una intervención del frontis del Museo Nacional de Bellas Artes con el título de la obra y de la exposición en tubos de vidrio con gas argón, instalada sobre el nombre del museo; y por una instalación en Sala Matta, cuyo perímetro está intervenida con tres corridas de alzaprimas metálicas que presentan cerca de su base, sobre la segunda corrida de andamio, un texto escrito en mayúsculas y fabricado con tubos de vidrio con gas argón.
Textos en la obra
UNIDOS EN LA GLORIA Y EN LA MUERTE
(texto del autor en la fachada)

SE HA CONFIADO MÁS QUE EN LA LEY, EN EL JUICIO DE LOS PADRES Y EN LOS SENTIMIENTOS NATURALES. CUANDO ÉSTOS SE EXTRAVÍAN O FALTAN, LA VOZ DE AQUÉLLA ES IMPOTENTE, SUS PRESCRIPCIONES FACILÍSIMAS DE ELUDIR Y LA ESFERA A QUE LES ES DADO EXTENDERSE, ESTRECHÍSIMA. ¿QUÉ PODRÍAN LAS LEYES EN MATERIA DE TESTAMENTOS Y DONACIONES, CONTRA LA DISIPACIÓN HABITUAL, CONTRA EL LUJO DE VANA OSTENTACIÓN QUE COMPROMETE EL PORVENIR DE LAS FAMILIAS, CONTRA LOS AZARES DEL JUEGO QUE DEVORA CLANDESTINAMENTE LOS PATRIMONIOS? EL PROYECTO SE HA LIMITADO A REPRIMIR LOS EXCESOS ENORMES DE LA LIBERALIDAD INDISCRETA, QUE SI NO ES A LA VERDAD, LO MÁS DE TEMER CONTRA LAS JUSTAS ESPERANZAS DE LOS LEGITIMARIOS, ES LO ÚNICO A QUE PUEDE ALCANZAR LA LEY CIVIL, SIN SALIR DE SUS LÍMITES RACIONALES, SIN INVADIR EL ASILO DE LAS AFECCIONES DOMÉSTICAS, SIN DICTAR PROVIDENCIAS INQUISITORIAS DE DIFÍCIL EJECUCIÓN, Y DESPUÉS DE TODO INEFICACES.
(“Trigésimo tercer párrafo del Mensaje - redactado por Andres Bello - que acompaña al código civil de la República de Chile” en Sala Matta)
Contexto Histórico
La exposición realizada por Gonzalo Díaz en el Museo Nacional de Bellas Artes, que involucró la fachada del museo y la sala Matta, tuvo a cargo de la producción general a la artista nacional Nury González, quien además participó en el diseño museográfico junto al equipo del museo.
El catálogo de la exposición estuvo a cargo de Gonzalo Díaz como editor general y fue lanzado al final del período de exhibición, el día 28 de enero de 1998. En la publicación es posible encontrar los escritos de Justo Pastor Mellado; La faena del Texto, Metamorfosis de fallada de Rodrigo Merino y por ultimo, El poder y la Gloria, el deseo y la Muerte de Pablo Oyarzun, el registro fotográfico de la obra estuvo a cargo de Jorge Brantmayer  
Biografía de la obra
De acuerdo a un documento (fax) perteneciente al archivo del artista, se detalla que la obra está formada por dos partes, siendo la primera la intervención del frontis del museo, donde se superpone el texto que da título a la exposición y a la obra "Unidos en la gloria y en la muerte", extraído del plinto que soporta la escultura de Rebeca Matte frente al museo, Icaro y Dédalo. Y una segunda parte, corresponde al despliegue del texto identificado como "Mensaje", donde se detalla el trigésimo tercer párrafo –redactado por Andrés Bello– enviado por el presidente Manuel Montt al Parlamento, fundamentando el proyecto de Código Civil de la República de Chile. La elección de este párrafo que se refiere a ala efectividad de la Ley. En ese momento ya se estaba hablando de cambiar la constitución de Pinochet, aunque eso ya se había comenzado a hablar con el regreso a la democracia.
Gonzalo menciona respecto a la obra: "Es una sola obra porque es una marca en el eje central del edificio, en su parte más externa y en su parte más interna, que es el subterráneo. Los dos están en el mismo eje de la puerta, en el entendido que ese edificio está construido con esa ideología, que incluso los arquitectos lo llaman así 'edificio puerta'. O sea, todo el edificio está hecho para construir la puerta de entrada que tiene que ser suficientemente amenazante como para que cueste traspasarla. (...) El museo se convierte en el soporte de la obra y la obra en el soporte del museo, materialmente hablando, porque efectivamente las alzaprimas estaban sosteniendo la sala Matta y eso era muy impresionante, porque había que ajustarlas durante los dos meses. La viga que une el muro oriente con el poniente, es decir al ancho de la sala, esa viga cae como medio centímetro todos los años
Díaz también menciona que hubo una primera tentativa de realizar esta obra en la época de la exposición de Nemesio Antúnez en el Museo Nacional de Bellas Artes que se llamó Museo Abierto, en el año 1990, pero que no resultó.
Gonzalo Díaz, entrevista 19 de abril de 2024.

Durante el proceso de creación de la obra Gonzalo se puso en contacto con la empresa que arrendaba estos andamios. Eran Peri, una marca que estaba llegando recién a Chile. Ellos no tenían los suficientes fierros ni vigas amarillas que el proyecto requería, por lo que tuvo que convocar material y cuadrillas de otras construcciones para poder cumplir con lo exigido. El valor del arriendo, proporcional a las dimensiones de la obra, fue un monto muy bajo, el cual hubo que duplicar para poder apoyar el esfuerzo hecho por el empresario que arrendó el material. Es monto fue financiado por Maya Castro de Wescott, en ese entonces Presidenta de la Corporación de los Amigos del Museo, incluyendo el valor de los neones, los que fueron comprados a la empresa Parragué, que también fue la encargada de instalarlos.
El contrato con Parragué incluía la mantención de las piezas durante la exhibición. Cada una estaba numerada y ellos tenían los planos. Cada día pasaba un tipo de Parragué por el museo y revisaba las dos obras. Si había una pieza quemada, se mandaba a hacer inmediatamente y a más tardar al día siguiente era reemplazada. Las vigas también se tuvieron que ajustar durante los meses que duro la exposición. El artista recuerda el ruido permanente que generaban los transformadores al interior de la Sala Matta que permitían alimentar las 175 piezas de neón.  
Al desmontar la obra, Díaz encargó la fabricación unos cajones a Bernardo Oyarzún, donde las letras fueron almacenadas y hoy están en poder de la Colección Solari Del Sol, quien compró la obra, junto con el registro fotográfico realizado por Jorge Brantmayer. 
El arquitecto de apellido Bize (padre del cineasta Matías Bize), fue el responsable de realizar la planimetría de la instalación y de hacer calzar milimétricamente todos los andamios con la forma de la sala, los que sumaban un total de 522. Con ese plano, Gonzalo pudo gestionar el presupuesto de arriendo de los alzaprimas. Díaz se ríe y comenta que "esta es la obra más matea que hecho en mi vida, porque mandarse esta obrita es realmente una empresa mayor. Y sin Fondart, porque postulé y no me lo dieron. Esto produjo un escándalo en el Fondart mismo. Luisa Ulibarri quedó muy choqueada con que esta obra no se hubiera ganado el Fondart".
Gonzalo Díaz, entrevista 4 de enero de 2024.

En 2022 se realizó la exposición Pequeña y Hermosa Conjetura en Il Posto donde se exhibieron las obras de Díaz que forman parte de su colección. En esa oportunidad se expuso esta obra, mediante su registro fotográfico (ocho tomas impresas por Tuco Bascuñán) y el neón con el texto Unidos en la Gloria y en la Muerte, pero en un formato más pequeño. 
Registro audiovisual