Biografía de la obra
De acuerdo a un documento (fax) perteneciente al archivo del artista, se detalla que la obra está formada por dos partes, siendo la primera la intervención del frontis del museo, donde se superpone el texto que da título a la exposición y a la obra "Unidos en la gloria y en la muerte", extraído del plinto que soporta la escultura de Rebeca Matte frente al museo, Icaro y Dédalo. Y una segunda parte, corresponde al despliegue del texto identificado como "Mensaje", donde se detalla el trigésimo tercer párrafo –redactado por Andrés Bello– enviado por el presidente Manuel Montt al Parlamento, fundamentando el proyecto de Código Civil de la República de Chile. La elección de este párrafo que se refiere a ala efectividad de la Ley. En ese momento ya se estaba hablando de cambiar la constitución de Pinochet, aunque eso ya se había comenzado a hablar con el regreso a la democracia.
Gonzalo menciona respecto a la obra: "Es una sola obra porque es una marca en el eje central del edificio, en su parte más externa y en su parte más interna, que es el subterráneo. Los dos están en el mismo eje de la puerta, en el entendido que ese edificio está construido con esa ideología, que incluso los arquitectos lo llaman así 'edificio puerta'. O sea, todo el edificio está hecho para construir la puerta de entrada que tiene que ser suficientemente amenazante como para que cueste traspasarla. (...) El museo se convierte en el soporte de la obra y la obra en el soporte del museo, materialmente hablando, porque efectivamente las alzaprimas estaban sosteniendo la sala Matta y eso era muy impresionante, porque había que ajustarlas durante los dos meses. La viga que une el muro oriente con el poniente, es decir al ancho de la sala, esa viga cae como medio centímetro todos los años
Díaz también menciona que hubo una primera tentativa de realizar esta obra en la época de la exposición de Nemesio Antúnez en el Museo Nacional de Bellas Artes que se llamó Museo Abierto, en el año 1990, pero que no resultó.
Gonzalo Díaz, entrevista 19 de abril de 2024.
Durante el proceso de creación de la obra Gonzalo se puso en contacto con la empresa que arrendaba estos andamios. Eran Peri, una marca que estaba llegando recién a Chile. Ellos no tenían los suficientes fierros ni vigas amarillas que el proyecto requería, por lo que tuvo que convocar material y cuadrillas de otras construcciones para poder cumplir con lo exigido. El valor del arriendo, proporcional a las dimensiones de la obra, fue un monto muy bajo, el cual hubo que duplicar para poder apoyar el esfuerzo hecho por el empresario que arrendó el material. Es monto fue financiado por Maya Castro de Wescott, en ese entonces Presidenta de la Corporación de los Amigos del Museo, incluyendo el valor de los neones, los que fueron comprados a la empresa Parragué, que también fue la encargada de instalarlos.
El contrato con Parragué incluía la mantención de las piezas durante la exhibición. Cada una estaba numerada y ellos tenían los planos. Cada día pasaba un tipo de Parragué por el museo y revisaba las dos obras. Si había una pieza quemada, se mandaba a hacer inmediatamente y a más tardar al día siguiente era reemplazada. Las vigas también se tuvieron que ajustar durante los meses que duro la exposición. El artista recuerda el ruido permanente que generaban los transformadores al interior de la Sala Matta que permitían alimentar las 175 piezas de neón.
Al desmontar la obra, Díaz encargó la fabricación unos cajones a Bernardo Oyarzún, donde las letras fueron almacenadas y hoy están en poder de la Colección Solari Del Sol, quien compró la obra, junto con el registro fotográfico realizado por Jorge Brantmayer.
El arquitecto de apellido Bize (padre del cineasta Matías Bize), fue el responsable de realizar la planimetría de la instalación y de hacer calzar milimétricamente todos los andamios con la forma de la sala, los que sumaban un total de 522. Con ese plano, Gonzalo pudo gestionar el presupuesto de arriendo de los alzaprimas. Díaz se ríe y comenta que "esta es la obra más matea que hecho en mi vida, porque mandarse esta obrita es realmente una empresa mayor. Y sin Fondart, porque postulé y no me lo dieron. Esto produjo un escándalo en el Fondart mismo. Luisa Ulibarri quedó muy choqueada con que esta obra no se hubiera ganado el Fondart".
Gonzalo Díaz, entrevista 4 de enero de 2024.
En 2022 se realizó la exposición Pequeña y Hermosa Conjetura en Il Posto donde se exhibieron las obras de Díaz que forman parte de su colección. En esa oportunidad se expuso esta obra, mediante su registro fotográfico (ocho tomas impresas por Tuco Bascuñán) y el neón con el texto Unidos en la Gloria y en la Muerte, pero en un formato más pequeño.