• GD-O-0145_01_Pequeña y Hermosa Conjetura
    GD-O-0145_01_Pequeña y Hermosa Conjetura
GD-O-0145_01_Pequeña y Hermosa Conjetura
GD-O-0145_01_Pequeña y Hermosa Conjetura
GD-O-0145_01_Pequeña y Hermosa Conjetura
GD-O-0145_01_Pequeña y Hermosa Conjetura
GD-O-0145

Pequeña y Hermosa Conjetura

GD-O-0145

Año de producción
1999
Tipo de obra
Técnica / Material
Madera, lata, alambre, clavos y letras fundidas en plomo
Dimensiones
110 x 17 x 30 cm

Descripción visual
Modelo de buque de guerra hecho en madera, alambre, lata, clavos, sobre repisa y texto fundido en plomo al muro en el que se lee “La pena del agua es infinita”.
Textos en la obra
La pena del agua es infinita
Texto Artista
"Esta obra es un boceto objetual en donde quería ensayar una pretensión, la de atribuirle a una obra de arte las propiedades de un teorema. Eso es improbable, porque el aparecimiento de una obra de arte es siempre difuso y no preciso, en contraposición a cualquier deseo de exactitud."
Gonzalo Díaz en "Espíritu en Laboratorio" El Mercurio, 24 de octubre de 1999.
Contexto Histórico
Exposción colectiva "Sprit de corps", correspondiente al Laboratorio 7 de Balmaceda 1215, buscaba posibilitar la convergencia de obras y artistas en torno a la reflexión y la experimentación. Gonzalo Díaz presentó su obra Pequeña y hermosa conjetura, junto a obras de Eugenio Dittborn, Pablo Langlois y Cristian Silva.
Biografía de la obra
Para la presentación de esta obra al interior de la sala, Gonzalo Díaz eligió especialmente un espacio sobre el muro frente a un pilar que impide que la obra sea enfrentada por el visitante, generando una incomodidad y obligando a un desplazamiento hacia los laterales para poder observar la obra, nunca de manera frontal. Desde esta perspectiva la obra se considera una instalación al apropiarse del pilar y condicionar espacialmente la obra.
"Se hacía imposible la visión frontal de la obra. Era muy poco el espacio y nadie cabía entre el poste y el barquito, y el muro. Es un poste cuadrado muy cerca del muro. Entonces es realmente raro que una sala de exhibición tenga ese poste. Era un espacio lindo para hacer eso. Obligaba a que uno viera la obra o de un lado o del otro. Algo de eso, de dirigir el mirar estaba también en El Festín de Baltasar, con el vidrio".
Gonzalo Díaz, entrevista 20 de abril de 2024.
Exposiciones relacionadas