• Al Pie de la Letra
    GD-O-0146_01_Al Pie de la Letra
Al Pie de la Letra
Al Pie de la Letra
Al Pie de la Letra
Al Pie de la Letra
Al Pie de la Letra
Al Pie de la Letra
Al Pie de la Letra
GD-O-0146

Al Pie de la Letra

GD-O-0146
Lenguaje artístico, alzaprima

Año de producción
1999
Tipo de obra
Técnica / Material
Andamios de alzaprimas acuñadas de madera y tubos fluorescentes
Dimensiones
78 mt lineales

Descripción visual
Instalación perimetral de andamio de alzaprima acuñadas de madera, que presenta en su segmento medio inferior dos líneas paralelas de tubos fluorescentes a lo largo de toda la estructura. 
Contexto Histórico
La II Bienal del Mercosur, en la ciudad de Porto Alegre, tuvo como curadora general a Leonora Amarantes, quien invitó de manera especial a Gonzalo Díaz con su obra Al pie de la letra. El emplazamiento definido fue una ex fábrica de gas de la ciudad, de proporciones monumentales. En la prensa local se menciona que ese espacio albergaría el futuro teatro llamado Elis Regina.
En esta oportunidad la Bienal buscó abrir las narrativas curatoriales por lo que cada país tuvo su propia representación, que en el caso chileno fue Justo Pastor Mellado. Dado que Díaz fue invitado directamente por la Bienal, Mellado no tuvo incidencias en la obra del artista.
Biografía de la obra
La invitación de la curadora Leonora Amarantes buscaba que Gonzalo Díaz presentara la obra Unidos en la gloria y en la muerte, a lo que Díaz se negó, ya que esa obra se debía al espacio del Museo Nacional de Bellas Artes. Era un verdadero site-specific. Por esta razón Díaz propone una obra que recoge la idea del alzaprima, eliminando el texto, dejando solo unos renglones vacíos, hechos con tubos fluorescentes de luz blanca. Las maderas utilizadas en la obra fueron gestionadas en Brasil gracias a un plano que diseñó el artista, a través del cual se pudo proyectar la obra, tanto técnica como económicamente. Las dimensiones del espacio eran tan grandes que el sistema de alzaprima tuvo que llevar en su parte superior otra pieza de madera que permitiera alcanzar el cielo del recinto.
El espacio de exhibición no tenía piso, dejando a la vista estructuras de albañilería hacia abajo, por lo que Díaz mandó a hacer una suerte de pasarela para que los visitantes pudieran recorrer la obra desde un determinado espacio.
 
Exposiciones relacionadas