GD-O-0153_Civitas Dei
GD-O-0153_Civitas Dei
GD-O-0153

Civitas Dei

GD-O-0153

Año de producción
2001
Tipo de obra
Técnica / Material
Fotografía, serigrafía sobre vidrio y 3 esferas minerales.
Dimensiones
Panel: 120 x 81 cm

Descripción visual
Nueve estrofas de cuatro y tres versos impresos en serigrafía con tinta oleográfica cyan por el reverso del vidrio que enmarca la fotografía ampliada de una construcción industrial que muestra su entrada tapiada con mampostería de ladrillo, en la comuna de Quinta Normal de Santiago de Chile. GD
Textos en la obra
EL NUMERO DE LOS TRONOS ES 139.589.862.445 + 1 Y ESTÁN SENTADOS, OMNIPOTENTES, POR SIEMPRE JAMÁS
EL NUMERO DE LOS QUERUBINES ES 225.851.433.717 + 2 Y DECLAMAN, INFALIBLES, POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS
EL NUMERO DE LOS SERAFINES ES 365.435.296.162 + 3 Y PERMANECEN DE PIE, INEXPUGNABLES, HASTA EL FIN DE LOS TIEMPOS
EL NUMERO DE LAS VIRTUDES ES 1.548.008.755.920 + 13 Y VIBRAN TEMPERADAS A PERPETUIDAD
EL NUMERO DE LAS POTESTADES ES 956.722.026.041 + 8. METÁLICAS, TIMBRAN ETERNAMENTE
EL NUMERO DE LAS DOMINACIONES ES 591.286.729.879 + 5 Y OSCILAN MUDAS HASTA EL INFINITO
EL NUMERO DE LOS PRINCIPADOS ES 2.504.730.781.961 + 21
Texto Artista
La metáfora es tan dura y firme como la piedra misma
Durante los últimos cuatro o cinco meses he dormido bastante mal. Ha habido ocasiones en que he pasado casi toda la noche en vela o en una penumbra limítrofe y somnolienta. Es el estado de conciencia en que la imaginación y el pensamiento intercambian sus leyes y formas de desplegarse. La lógica en ese caso, más que regir el orden del discurso, certifica la verosimilitud de aquellas escenas, que rememoradas o reconstruidas durante la vigilia, aparecen deformadas y distantes de la realidad a la que estamos acostumbrados. Los dolores musculares han colaborado con este mal dormir, y en esta somnolencia, ayudan a establecer relaciones inauditas, como si se tratara de un árbol de crece hacia arriba o la precedencia del rayo al trueno No veo aún ninguna razón para oponerme a esta forma de adquirir "bienes artísticos". La desventaja que vislumbro consiste en la dificultad de hacerse cargo o de discurrir sobre los engendros que produce. En todo caso, todos ellos tienen el carácter de bocetos, de obras abiertas y meramente tentativas. A pesar de este trasfondo productivo, el momento de ejecución siempre llega al "medio día", hora en la que sólo están disponibles las cosas visibles que rebuscamos o que tenemos en la mano. (Texto manuscrito del artista sobre copia impresa: Estas nunca flotan ingrávidas, no son incandescentes, no fluyen ... soporte). Me parece además, que la aceptación de este "sistema", como investigación informal de los meandros de la subjetividad, no forma parte de los tópicos graves de la vida y tiene. la ventaja, a pesar de su prestigio, de reportar objetos tan precisos como cualesquiera otros. Permite, adicionalmente, el abandono al ocio y al placer de la traducción instantánea -que para estos efectos, no es otra cosa que fundamentar castillos en el aire- durante todas las horas del día que no empleamos en trabajos remunerados. Gonzalo Díaz, catálogo exposición Civitas Dei, 2001.

"El lugar que muestra mi foto no tiene mucha connotación. No es demasiado pobre, pero tampoco es lujoso, institucional, histórico o monumental. Es un poco la nada, como toda la ciudad. Y sobre esa especie de no lugar señalo las jerarquías celestiales, un discurso que tienen mucha tradición y que apela a una grandiosidad absoluta. De esto uno podría entender que en e culquier lugar, por muy nada que sea, se puede encontrar la grandiosidad más espectacular."
Gonzalo Díaz en "La ciudad tiene tres caras", Diario Las Últimas Noticias, 14 de mayo de 2001.
Contexto Histórico
Exposición colectiva que reunió a Gonzalo Díaz, Patricio Castro y Voluspa Jarpa. Se enmarca en el Laboratorio I. En la contraportada del catálogo de la muestra aparece Nury González como Asesora del Proyecto.
Biografía de la obra
Los textos utilizado por Díaz en esta obra son iguales o muy similares a los utilizados en Fábulas Amorales.
Las bolas que están incrustadas en el muro fueron prestadas al artista por Javier Richard. El montaje de estos elementos fue realizado por el artista visual Bernardo Oyarzún, quien tuvo que romper el muro de Balmaceda 1215. Bajo las bolas se observan los restos de yeso solidificados que salieron hacia afuera al meter la bola al muro. La utilización de yeso en el montaje fue indicación de Gonzalo a Bernardo.
Los textos utilizados en la obra están impresos por el reverso del vidrio sobre una foto de un galpón industrial de Quinta Normal con la entrada tapiada con ladrillos.

La obra aborda el tema del "sueñovela", una especie de vigilia entre estar dormido y estar despierto. Haciendo referencia al texto que escribió para el catálogo, Gonzalo Díaz comenta "esto que dice, que en ese estado la lógibca diurna se trastoca con la lógica onírica, que es otra, totalmente contraria, y se hacen relaciones que son totalmente impensables mientras uno está despierto, pero como yo, sistemáticamente, he aceptado esas relaciones dictada por esta conciencia confusa, entre duermevela, entre vigilia y sueño, porque no veo ninguna razón para no hacerlo y de todas maneras los productos que salen de ahí son decididos al final por la conciencia diurna, cuando uno está despierto. Sean cual sean esas relaciones, el sentido sería relacionar esa imagen de ese galpón con las nueve jerarquías celestiales. Con un galpón industrial o semi industrial abandonado o que parece abandonado, o la vista de ese galpón que parece la parte trasera de esa fábrica, con una puerta tapiada. Ese ánimo que da esa construcción de esa foto, que es un ánimo entre misterio, abandono, como si ese fuera el habitáculo de estos seres sublimes. Esa conexión es la que está dictada en este estado, entre sueños, que tampoco era un estado producido por drogas.
Esta es la típica obra que es un ensayo de obra. Esa foto estaba mal impresa. En ese momento recuerdo haber batallado para lograr una impresión en blanco y negro que no estuviera virada al magenta o al verde. Esta quedó media magentosa. La tuve que mandar a hacer como cuatro veces y de ese porte. (La fotografía fue impresa en una tienda común de impresión digital. Gonzalo no recuerda el nombre, pero como ejemplo Max Hubber).Yo quería una mucho más grande. Tiene una cantidad de fayas técnicas, pero la hice así de todas maneras. El mismo Bernardo me imprimió los vidrios por detrás, que ya me había impreso los vidrios de Lonquén, etc. Bernardo tenía un taller de serigrafía espectacular en su casa y además había instalado en Balmaceda un taller de serigrafía absolutamente espectacular."
Gonzalo Díaz, entrevista 30 de abril de 2024.
Exposiciones relacionadas