• GD-O-0155-Civitas Dei
    GD-O-0155-Civitas Dei
GD-O-0155-Civitas Dei
GD-O-0155-Civitas Dei
GD-O-0155

Civitas Dei (políptico)

GD-O-0155

Año de producción
2002
Tipo de obra
Técnica / Material
Fotografía y serigrafía sobre papel mural
Dimensiones
95 x 50 cm c/u

Descripción visual
Políptico formado por cuatro paneles que presentan en su parte superior una fotografía de una casas vista desde la vereda de enfrente, la cual presenta una luz encendida que se ve por la ventana del segundo piso.  Bajo la fotografía cada panel presenta un papel mural con un color y diseño específico, sobre los cuales se despliega un texto impreso en color negro. Todos de diferente extensión.
Textos en la obra

1. El viernes pasado a las 20 horas, el hombre regresó a su casa en la comuna de La Florida y en la calle observó que su mujer se besaba con el hombre con que andaba a vista y paciencia de todo el vecindario. Se detuvo, dijeron los testigos, miró y cruzó buscando otro atajo a su vivienda. Allí se encerró y no salió más. La mujer fue advertida de este hecho y regresó al hogar encontrando a su conyugue dormido. Este se sentó y enardecido le preguntó dónde había estado a lo que la muchacha le respondió con la verdad. Le dijo que estaba con el hombre que amaba y que tenía pensado irse con él, porque el matrimonio ya virtualmente no existía. Acto seguido se acostó a su lado en la cama matrimonial y cuando todo parecía haber retornado a la calma el hombre la atacó clavándole un cuchillo en el cuello, espalda y cintura, dándole muerte en forma instantánea. No contento, concluyó con su macabra faena cortándole ambas manos. 

2. Comenzó a salir con él hasta que se convirtieron en amantes, planificando que se irían a vivir juntos y conversarían su situación con Luis Humberto Centonzio para terminar el matrimonio en 

3. Los ojos de la empresaria se encontraban semicerrados. Aparentemente, el autor de los balazos se los cerró o intentó hacerlo luego de cometido el crimen, detalle que habría dado a los policías luz para decir que no se trataba de un delincuente habitual.

4. En una de sus manos, el cuerpo aún tenía un anillo, aparentemente de oro, con un brillante, además de un reloj del mismo metal

Contexto Histórico
Esta obra se exhibe por primera vez en la exposición colectiva Historias de Ciudad presentada en el Museo del Barro en Asunción, Paraguay. El montaje de la obra estuvo a cargo de la artista Nury González, y se utilizaron los paneles fijos de una de las salas del museo, exhibiendo la obra sin marco.

Esta obra se exhibe por segunda vez en la exposición colectiva De lo Amoroso en galería Murosur. En esta muestra participaron Gonzalo Díaz, Alex Meza, Rodrigo Merino, Ignacio Gumucio, Pablo Nuñez Gutierrez y Joaquín Ortuzar.
"Esta exposición reúne trabajos cuya estructura o temática se refiere a temas amorosos, pasionales o experiencia emocional del deseo. La propuesta es: trabajar a partir de este tópico universal, evidenciando procedimientos o mecanismos que pertenezcan al ámbito de lo 'amoroso', tratado desde distintos lenguajes visuales". 
Revista Es decir Nº6, 2004, p. 4-7.

Exposición presentada en la galería Puntángeles, en la ciudad de Valparaíso. Bajo el título "Territorios", la exposición ofreció una panorámica de las artes visuales nacionales enfocada en el tópico del paisaje. La convocatoria reunión a destacados artistas como Carlos Altamirano, Natalia Babarovic, Francisca García, Gonzalo Díaz, Patricia Israel, Pablo Langlois, Carlos Navarrete, Manuel Torres y Enrique Zamudio.

La exposición Interrogar / Devorar la imagen, se enmarcó en el ciclo expositivo Antes todo esto era campo, curada por Carol Illanes y Carolina Castro. La propuesta se basó en la colección del MAVI, exhibiendo obras de Carlos Altamirano, Catalina Parra, Cristóbal Cea, Eugenio Dittborn, Gonzalo Díaz, Jorge Tacla, Juan Castillo, Klaudia Kemper, Natalia Babarovic, Patricia Vargas, Pilar Elgueta y Ulrich Welss.
"Reunió obras cuya reflexión se concentra en nuestra relación con las imágenes, deformándolas, diseccionándolas, descomponiéndolas, invirtiéndolas de su sentido dado. Materialidades, discursos y desplazamientos de campo elaboran a partir de esta impronta que entrega al itinerario nacional varias trayectorias sobresalientes".
Página web Museo de Artes Visuales, recuperado el 29 de diciembre 2024
Biografía de la obra
La obra está formada por una fotografía montada en la parte superior y sobre una base de trupán está pegado también el papel mural impreso con serigrafía, que probablemente la hizo Bernardo Oyarzún. Los papeles murales fueron comprados por Gonzalo en una tienda especializada, donde le costó mucho conseguir que le vendieran menos de un metro. Recuerda que probablemente le vendieron muestras y que eran muy ricos y con texturas.

Gonzalo Díaz estuvo buscando una de casa tipo "chalé" para fotografiar. Recuerda que la foto la tomó otra persona. La casa retratada era de Roberto Merino, que quedaba en el Barrio El Golf. (Al parecer hay otra versión de esta obra con la fotografía de otra casa, en otro barrio y con otros papeles murales).
Los textos están tomados de la crónica roja del diario y Gonzalo Díaz hizo una edición.
La idea era según relata Díaz "Cuando uno ve esas casas con la lucecita amarilla, que se ve para adentro, con una vida armoniosa, familiar, super amorosa, o, un wuevón asesinando a su esposa, un psicópata descuartizando gente. Esa imagen ambigua, exactamente ambigua, que está en el filo.

Los textos son los que determinan el orden del políptico, pero se ha evidenciado en algunas publicaciones y en alguna exposición que no fueron montados en la secuencia correcta. Tal es el caso del montaje en el Museo del Barro, donde la obra se expuso por primera vez.

Esta obra fue entregada al Museo de Artes Visuales como pago por un sitio en Lolol, en el proyecto inmobiliario-artístico llamado El Valle de los Artistas, impulsado por Hernán Puelma y los empresarios Hugo Yaconi y Manuel Santa Cruz.
Documentos Relacionados