• GD-O-0158_10_Rúbrica
    GD-O-0158_10_Rúbrica
GD-O-0158_10_Rúbrica
GD-O-0158_10_Rúbrica
GD-O-0158_10_Rúbrica
GD-O-0158_10_Rúbrica
GD-O-0158_10_Rúbrica
GD-O-0158_10_Rúbrica
GD-O-0158_10_Rúbrica
GD-O-0158_10_Rúbrica
GD-O-0158_10_Rúbrica
GD-O-0158_10_Rúbrica
GD-O-0158_10_Rúbrica
GD-O-0158_10_Rúbrica
GD-O-0158_10_Rúbrica
GD-O-0158_10_Rúbrica
GD-O-0158

Rúbrica

GD-O-0158
Ejercicio del poder, Lenguaje artístico, luz

Año de producción
2003
Tipo de obra
Técnica / Material
Textos en neón, iluminación y sonido
Dimensiones
13,90 x 8 x 55,40 mt

Descripción visual
Site Specific que interviene el interior de la sala de exposiciones con iluminación roja y 14 textos en neón, escritos en Arial mayúsculas, emplazadas a cinco metros de altura en el muro poniente del espacio rectangular de exhibición, en los catorce espacios que separan las trece cerchas de madera que soportan el tejado de dos aguas de la sala de exhibición.
Textos en la obra
EL NEON ES AMNESIA
EL NEON ES DESMAYO
EL NEON ES MARASMO
EL NEON ES LATIDO
EL NEON ES BLASFEMIA
EL NEON ES JADEO
EL NEON ES SECRETO
EL NEON ES DESDICHA
EL NEON ES ZOZOBRA
EL NEON ES QUEBRANTO
EL NEON ES PLEGARIA
EL NEON ES DEMENCIA
EL NEON ES INFARTO
EL NEON ES DELIRIO
Contexto Histórico
Esta exposición surge a partir de una invitación que le realiza el entonces director de Matucana 100, el artista visual chileno Camilo Yañez.
Para financiar la obra el artista postula a un Fondart, cuyo monto solo alcanza para tener abierta la exposición 10 días de manera ininterrumpida. La propuesta, inspirada en el concepto de memorial, como monumento permanente, cuya permanencia finalmente dura solo 10 días, se relaciona también con la reciente publicación del Informe de la Comisión Valech (Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura). Este mismo año, 2003, Gonzalo Díaz recibe el Premio Nacional de Arte.
Biografía de la obra
Site Specific que interviene el interior de la sala de exposiciones de Matucana 100 con iluminación roja y 14 textos en neón. Todas las entradas de luz por ventanas y puertas fueron intervenidas con acrílico rojo y el iluminador Pascal Chautard fue el encargado de teñir el espacio completamente de rojo. Para esto debieron instalarse focos especiales, de una gran potencia, lo que obligó a la compañía eléctrica a cambiar el tablero para que la exposición pudiera realizarse. Bernardo Oyarzún construyó una cabina de aluminio con puertas batientes de acrílico rojo, que por un lado filtraba la luz del exterior evitando que ingresara a la sala y permitía que las personas entraran a la exposición. 
Gonzalo Díaz, entrevista 18 de enero de 2024.
Debido al monto restringido conseguido a través del Fondart para financiar la obra, el evento sólo pudo durar 10 días abierto al público. Esto significó que la exposición nunca se cerró en esos diez días, permaneciendo abierta para ser visitada durante las 24 horas del día. Gonzalo Díaz recuerda que durante este período comenzaron a llegar personas sin casa del barrio, quienes buscaban refugio y un lugar donde dormir. Debido a la potencia de los focos utilizados, la temperatura interior de la sala era muy agradable para estar durante la noche.
Los textos neón fueron realizados por Parragué, misma empresa que ha acompañado a Díaz en la producción de todas las obras que presentan este tipo de técnica. La disposición de dichos textos se debió a un hecho casi providencial: el techo del recinto tenía trece cerchas que daban catorce espacios para su instalación, lo que recuerda la estructura de las catorce estaciones de los vía crucis abordados por Gonzalo, por ejemplo Quadrivium ad usum Delphini y Fábulas Amorales de la Provincia. La misma situación providencial la experimentó en San Diego, Estados Unidos al proyectar la obra La Tierra Prometida, para la exposición InSite. "El espacio, subterráneo, tenía dos filas de siete columnas cada una, o sea ese espacio tenía el vía crucis hecho todo el rato". "Ese aprovechamiento está en Rúbrica. También la emisión de una sola obra, de un solo enunciado, en ese enorme espacio, porque yo estaba prevenido para esa cuestión, porque había visto recién la exposición de Balmes y era terrible ver como naufragaban los cuadros adentro de ese espacio. Balmes no tenía esa e¡cuestión en la cabeza de ajustar. Ponía los cuadros, porque pensaba, yo creo que bastante ideológicamente, que los cuadros tenían una autonomía total y podían ponerse y sacarse en cualquier lugar, cuestión que no es así. También me tocó esa misma experiencia en La Habana, en estas naves enormes en el Castillo del Morro, en donde yo había visto en la Bienal pasada obras de artistas muy famosos totalmente desproporcionadas. En este caso (El Padre de la Patria) yo hice las marcas mediante los focos". 
Gonzalo Díaz, Entrevista 22 de noviembre, 2024. 

Entrevista a Gonzalo Díaz sobre la obra https://drive.google.com/file/d/1evOr1eI9yaLkYR4yD7EOVTJZLhkExU7_/view?usp=sharing
Registro audiovisual
Exposiciones relacionadas