• GD-O-0161_10_Œuvres Complètes
    GD-O-0161_10_Œuvres Complètes
GD-O-0161_10_Œuvres Complètes
GD-O-0161_10_Œuvres Complètes
GD-O-0161_10_Œuvres Complètes
GD-O-0161_10_Œuvres Complètes
GD-O-0161_10_Œuvres Complètes
GD-O-0161_10_Œuvres Complètes
GD-O-0161_10_Œuvres Complètes
GD-O-0161_10_Œuvres Complètes
GD-O-0161_10_Œuvres Complètes
GD-O-0161_10_Œuvres Complètes
GD-O-0161

Œuvres Complètes

GD-O-0161

Año de producción
2006
Tipo de obra
Dimensiones
20,5 x 14 cm c/u.

Descripción visual
Siete volúmenes ficticios de tapas y hojas de color blanco ahuesado, referidos a las tres disciplinas del Trivium y a las cuatro del Quadrivium, supuestamente publicados por la editorial Gallimard.
Textos en la obra

ETUDES DE GRAMMAIRE COMPARÉE

Œuvres Complètes 

I

 

TRAITÉ DE RHÉTORIQUE

Œuvres Complètes 

II

 

ESSAIS DE DIALECTIQUE

Œuvres Complètes 

III

 

ARITHMÉTIQUE / DU ZÉRO ET DE L’INFINI

Œuvres Complètes 

IV

 

EXERCICES AVANCÉS DE GÉOMÈTRIE / DU NUMÉRO D’OR

Œuvres Complètes 

V

 

COMPENDIUM DE ASTRONOMIE / RELATIVITÉ ET ANTIMATIÈRE

Œuvres Complètes 

VI

 

THÉORIE DE LA MUSIQUE / DE L’HARMONIE ET DU CONTREPOINT

Œuvres Complètes 

VII

Texto Artista
1. Una de las 46 columnas dóricas del Partenón era el proyecto que hubiera querido realizar para Multiplication, si es que no hubiera existido, para las obras, la restricción de las dimensiones mínimas y máximas.
2. La manufactura o lo que en una época reciente, en países no industrializados, fue el slogan de lo bien hecho –"hecho a máquina"–, no es lo que se cifra como relevante en la noción de "múltiple".
3. No se ve tampoco que el aura benjaminiana se oponga o esté ausente en aquellas obras que pueden multiplicarse, ya sea por moldaje o matriz, o porque su factura resulta de los pasos regulados, repetibles y datados de un oficio prestigioso.
4. La pretensión de democratización del consumo de la obra de arte tampoco se cumple necesariamente en una obra cuya estructura productiva permita su reproducción.
Gonzalo Díaz, en catálogo Multiplicaction, Museo de Arte Contemporáneo, 2006.
Contexto Histórico
Esta obra se presentó en la exposición colectiva itinerante Multiplication, en el Museo de Arte Contemporáneo entre noviembre de 2006 y enero de 2007. La exposición reunió obras de pequeño formato tipo múltiplo, de artistas británicos pertenecientes a la colección del British Council y una selección de artistas nacionales invitados por el director del museo, Francisco Brugnoli.
La muestra reflexiona en torno a la matriz como fuente de producción seriada.
Biografía de la obra
Los títulos de los libros ficticios fueron inventados por Gonzalo Díaz y escritos en castellano, se los mandó a traducir al francés a la teórica Nelly Richard. 
"Yo hice de escritor, simulando esos viejos insoportables del siglo XIX que hacen tratados de cuántas wuevadas, entonces yo escribo de las tres disciplinas del Trivium y las cuatro del Quadrivium, entonces son siete tomos de gramática comparada, retórica, etc. Está copiada la tapa y el libro y escrita a la pata de la editorial Gallimard, en su famosa colección NRF donde publicaban a todos los escritores franceses.
Se hicieron 10 copias. Nelly Richard tiene una de las copias.

Después de esta exposición, esta obra estuvo expuesta en la vitrina de la librería Metales Pesados. Fue un verdadero Jappening. "Eso fue muy bueno porque llegó mucha gente a comprarlo, mucha! Gente que conocía la editorial Gallimard. Preguntaban lo que era, y Sergio Parra decía que eran las Obras Completas de Gonzalo Díaz. Y cuánto cuesta? Veinte millones de pesos. ¡Pero, cómo! No es que es una obra...".

"Uno de los problemas que tuve con esta obra era el display. Cómo la ponía en el MAC. Creo que mandamos a hacer una caja de acrílico y estaba puesto como en la foto, apilados, un poquito corridos. Lo otro era ponerlos en una repisa, un poquito en diagonal, pero el problema de eso es que la gente lo iba a tocar. Entonces la cosa era poner el objetos de manera que la gente pudiera ver el objeto, por lo memos por dos de sus lados y que vieran que tenía textos distintos, anchos de lomo distintos. Creo que estaba encima de una mesa.
Cuando se expuso en Metales Pesados, fueron puestos tal como se exhiben los libros, por eso me gustaba. Era la disposición más natural de esa obra, pero era imposible a la vez, porque uno no iba a poner una vitrina".
Gonzalo Díaz, entrevista 1 de mayo de 2024.

En esta entrevista se le pregunta a Gonzalo si esa fue la única vez que la obra se expuso y dijo que sí, reflexionando sobre las limitaciones de los curadores de exposiciones respecto a que no conocen las obras de los artistas. Se quedan en los últimos trabajos o pegados en los 80 y 90. Gonzalo siente que esta obra pudo haber sido parte de varias exposiciones colectivas, pero los curadores no la conocen.
Exposiciones relacionadas