• GD-O-0166_1_El Cumpleaños del Señor Humberstone
    GD-O-0166_1_El Cumpleaños del Señor Humberstone
GD-O-0166_1_El Cumpleaños del Señor Humberstone
GD-O-0166_1_El Cumpleaños del Señor Humberstone
GD-O-0166_1_El Cumpleaños del Señor Humberstone
GD-O-0166

El Cumpleaños del Señor Humberstone

GD-O-0166

Año de producción
2007
Tipo de obra
Técnica / Material
Guirnaldas de banderas de papel impreso a color
Dimensiones
Medidas variables

Descripción visual
Guirnaldas con banderas de papel impresas a color con la bandera de Gran Bretaña con sus colores invertidos, instaladas en una de las calles de la salitrera Humberstone.
Texto Artista
(...) Con este ánimo de distancia y considerando que el presente proyecto implica y contiene una gran carga referencial y contextual, que allega al ámbito productivo de las obras una enorme cantidad de información histórica relevante para la comprensión del modo en que en Chile se han constituido las relaciones entre el Estado y la sociedad y las verdaderas motivaciones de la oligarquía nacional que han marcado tan trágicamente la historia del movimiento obrero, referencias que no manejo con la suficiente erudición y soltura como para olvidarlas y diluirlas en las operaciones y procedimientos artísticos, es que he optado, en esta ocasión, por convocar y remitirme a alguna imagen que tuviera alguna posibilidad de sintetizar y “estar en relación de escala” con la enorme implicancia de estos hechos y con la dimensión histórica del lugar —la Oficina Salitrera de Humberstone— que delimita y soporta este proyecto exhibitivo. Esta imagen la he objetualizado mediante el tópico nacional del embanderado dieciochero, en este caso, del campamento vacante de Humberstone. Se instalarán en un sector lo más extenso posible —a lo largo y ancho de cuatro o cinco calles de este pequeño pueblo construido bajo la estructura del “panorama”— tiras de banderitas que a modo de ramadas produzcan en esas calles un pasaje más alegre y protegido. La imagen vislumbra el contraste entre las fachadas más bien sordas de las casas y el movimiento constante y colorido de la multitud de emblemas tricolores. Sólo que el tricolor —blanco, azul y rojo— conforma, en un desvío geométrico de su estructura, la bandera de la patria abandonada, de James Thomas Humberstone. (Gonzalo Díaz, 2007. Carta dirigida a Arturo Duclos, curador de la Bienal Arte en el Desierto)
Contexto Histórico
La iniciativa de esta primera Bienal de Arte en el Desierto que se realizó en la Oficina de la Salitrera Humberstone en Iquique, fue del artista Benito Rojo, oriundo de esa ciudad, quien le encargó a la oficina CB Asociados la producción del evento. Los artistas convocados en esta primera versión fueron Gonzalo Díaz, Paz Errázuriz,
Biografía de la obra
El proyecto curado por Arturo Duclos consideraba un viaje previo al lugar. Gonzalo Díaz viajó a la salitrera y eligió el lugar para su intervención. Era una calle que permitía la instalación del  proyecto de fonda con banderitas que quería hacer. Las mandó a hacer a una fábrica que se dedica a hacer las banderas para los 18 de septiembre. Fueron impresas en un tipo de género plástico en un formato standar de 10 x 20 cm. Lamentablemente la fábrica cometió el error de invertir los colores de la bandera de Gran Bretaña, dejando el rojo en el lugar del azul y vice versa. No le cobraron el servicio a Gonzalo, pero no hubo tiempo para imprimir de nuevo, por lo que las banderas fueron instaladas tal cual fueron entregadas. Se comenta que nadie reparó en este error una vez montadas.
La obra fue montada por Daniela Schröeder, hija de la diseñadora gráfica Mariana Babarovic.
Díaz tomó como referencia la biografía del señor Humberstone, quien estaba obsesionado en tener dinero y status para ser invitado a Inglaterra por la reina Victoria.

(Gonzalo Díaz, entrevista 28 de mayo de 2024)