• Obra de Arte (Valparaíso)
    GD-O-0171_1_Obra de Arte (Valparaíso)
Obra de Arte (Valparaíso)
Obra de Arte (Valparaíso)
GD-O-0171

Obra de Arte (Valparaíso)

GD-O-0171

Año de producción
2009
Tipo de obra
Técnica / Material
Letras de neón
Dimensiones
40 cm altura letras

Descripción visual
Frase inconclusa realizada mediante tubos de vidrio inyectado con gas argón, instalada sobre la cornisa superior del edificio del actual Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en Valparaíso. 
Textos en la obra
CRIAR UN ANIMAL AL QUE LE SEA LÍCITO HACER PROMESAS, ¿NO ES PRECISAMENTE
Contexto Histórico
La Trienal de Chile fue una iniciativa impulsada en el gobierno de Michel Bachellet que celebraba el bicentenario de la República, con un gran evento cultural y expositivo en todo el país. El curador general fue el teórico paraguayo Ticio Escobar.
Según se lee en el sitio web de la Subsecretaría del Patrimonio, "la I Trienal de Chile es un proyecto emblemático del Bicentenario que involucra a artistas, curadores, críticos e intelectuales locales e internacionales, en exhibiciones y diversas actividades a través del país. De impacto global, celebrará cada tres años las artes visuales nacionales en integración con las tendencias contemporáneas".
Lamentablemente sólo se logró concretar esta primera versión del evento artístico más grande del país hasta ese momento.
La intervención de Díaz en el edificio del CNCA fue curada por arquitecto e investigador uruguayo Gabriel Peluffo.
Biografía de la obra
Esta obra consistió en una intervención del edificio del actual Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que en ese entonces pertenecía al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), el cual está ubicado en la intersección de las calles Sotomayor y Prat.
El texto utilizado en esta obra pertenece a “Genealogía de la moral”, F. Nietzsche y ya aparece en los archivos de Gonzalo Díaz en la época de Obra de Arte (Universidad de Chile), en la que finalmente no utilizó, escribiendo un texto especial para la ocasión.
El texto instalado en la fachada del edificio, se realizó con letras muy grandes que los maestros llevaban en bandejas para que no se rompieran. "Esta es una tipografía regular que hacían en Parragué. Ahí tenían un plotter muy primario, porque era una máquina que dibujaba con un plumón parado con un tape. Y la máquina dibujaba la letra en una tira de papel kraft, y como la tipografía era muy grande, no había este problema de dibujar bien la letra. Yo hice la tipografía de El Neón es Miseria cuando Parragué ya no existía y me la hizo un maestro que trabajaba para Parragué, pero que no tiene mucha habilidad para doblar vidrio y le quedaban las letras medio chuecas. Por eso que hice las letras más cuadradas. Pero en este caso usé la tipografía que me ofrecían ellos que era como quien dice una Arial regular".
Gonzalo Díaz, entrevista 18 de enero de 2024.
 
Registro audiovisual
Exposiciones relacionadas