• Del Ahora
    GD-O-0176_1_Del Ahora
Del Ahora
Del Ahora
Del Ahora
Del Ahora
Del Ahora
Del Ahora
Del Ahora
Del Ahora
GD-O-0176

Del Ahora

GD-O-0176

Año de producción
2009
Tipo de obra
Técnica / Material
Impresión digital sobre papel de algodón
Dimensiones
36 x 22,5 cm c/u

Descripción visual
Políptico formado por ocho paneles horizontales, numerados del 1 al 8, impresos sobre papel de algodón, cuatro en fondo amarillo desaturado con texto en rojo y cuatro con fondo rojo y texto calado. 
Textos en la obra
1. En 1940 pensé: ‘En 1950 recordaré este año'. Ahora, en 1960, recuerdo que en 1950 recordé que en 1940 me propuse en 1950 recordar 1940. Eduardo Anguita, Venus en el Pudridero. 2. 1940 1950. 1960 1: Si 1940 es el AHORA, momento en el que se produce el pensamiento, 2: entonces, 1950 es el futuro próximo contemplado desde el AHORA de 1940, 3: y 1960, un futuro remoto no contemplado desde el AHORA que es 1940. 4: Si 1960 es el AHORA desde donde se rememora un pasado remoto (1940), pero se rememora en su calidad de AHORA que alguna vez tuvo, el cual tuvo también su propio futuro próximo (1950), que desde aquí es de todas maneras un pasado, 5: entonces 1950 es el pasado próximo rememorado como futuro del pasado remoto de 1940 6: y 1940, el pasado remoto rememorado desde el futuro remoto (1960) como un AHORA que contemplaba como futuro próximo (1950) lo que es ya pasado. 3. DEL AHORA: siendo el ahora 1960: digo que en el pasado remoto de 1940 pensé recordar después y como propósito –en el futuro próximo de 1950, momento que desde este ahora es un pasado próximo– ese primer momento. siendo el AHORA 1940: (aunque este ahora no haya sido registrado como tal en su momento de actualidad, pues sólo lo fue en el futuro remoto de 1960, momento de la escritura del poema) digo que en un futuro próximo (1950) recordaré este AHORA de 1940, sin aún haber contemplado desde aquí, el futuro remoto de 1960. 4. Si 1960 es el AHORA, digo que en un primer momento, ubicado en el pasado remoto de 1940, pensé recordar después –en un futuro próximo ubicado en 1950– ese primer momento, que desde este AHORA es un pasado remoto. 5. Fuera de lo que en el AHORA es 1960 digo que pensé recordar en ese pasado remoto de 1940, cuando estuve ubicado efectivamente eb ese pasado remoto y 1940 era el AHORA es en el cual se propone recordar después del acto de ese propósito, no contemplaba más que 1950 como futuro. 1950 era desde ese AHORA de 1940, todo el futuro representable, y por lo tanto posible y suficiente para fijar, en ese futuro más que suficiente, un propósito. 6. Sin embargo, ya estamos en 1960, en un AHORA que en 1940 era un superfuturo irrepresentable y por lo tanto, no contemplado, desde el cual son igualmente pasado, tanto el AHORA que fue 1940 recordado, como su propio futuro contemplado y suficiente de 1950, también rememorado como un pasado próximo en el AHORA de 1960. 7. Y el AHORA de 1950, que contemplado desde el texto y el pensamiento, es decir, desde fuera de tiempo, es un momento intermedio y pasajero en su carencia de extremidad, constituyéndose tanto en el futuro próximo de ese AHORA que fue 1940, como en el pasado cercano de ese futuro remoto no contemplado de 1960. 8. 1950 es el único AHORA en el cual propiamente se recuerda algo –1940–, distinto del hecho mismo de recordar o de proponerse hacerlo
Contexto Histórico

Esta obra forma parte de una exposición que originalmente iba a ser presentada en Sala Gasco, en el centro de Santiago, la cual fue censurada por la institución al conocer que una de las obras abordaría las figuras de Allende y Pinochet. Finalmente DATA se presenta en el subterráneo del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, en la sede del Parque Forestal y la obra cuestionada, por diversos motivos no se realiza.

En 2016 se vuelve a exhibir en la exposición PostDATA realizada en la galería La Palmilla Oriente, ubicada en la comuna de Conchalí. Fue curada por Loreto Sánchez y Paulina Márquez. La galería se reconoce como un espacio dedicado educación, exhibición y difusión del arte. Es un proyecto colectivo que une a los habitantes del barrio La Palmilla junto a sujetos externos buscando generar integración entre el espacio y el sector.
Catálogo PostDATA, 2016.

Biografía de la obra
En esta obra Gonzalo Díaz cumple el propósito de convertir un texto en un cuadro, desglosando un poema de Eduardo Anguita en 8 pequeñas obras que conforman un políptico. Dentro de la disposición espacial de la exposición en el MAC, actúa como una especie de bisagra escritural entre los dos políticos El día 13 de marzo. 
Exposiciones relacionadas