GD-O-0184_El Estiércol de Heráclito
GD-O-0184_El Estiércol de Heráclito
GD-O-0184

El Estiércol de Heráclito

GD-O-0184

Año de producción
2010
Tipo de obra
Técnica / Material
Impresión digital sobre papel de algodón de 250 gr.

Descripción visual
Grabado digital sobre papel de algodón, con texto calado en alfabeto griego, sobre una fotografía en blanco y negro de un cuerpo flotando en el agua. En la parte superior de la obra se observa la imagen esquemática de la cordillera de la caja de fósforos "Los Andes" y una mancha de pintura amarilla que escurre hacia la fotografía. 
Contexto Histórico

La exposición individual ínidice realizada en Galería D21 fue organizada por Florencia Lowenthal que en ese entonces era co-directora junto a Pedro Montes.

Biografía de la obra

Los grabados digitales fueron diseñados por Gonzalo Díaz en su casa, donde trabajaba con Antonia Sabatini, quien en ese entonces era la encargada de la galería D21 y además es diseñadora. Antonia le ayudó a Gonzalo en el proceso de hacer los originales de los grabados, los cuales eran grabados en un disco y llevado a la casa de José Bodet, especialista en impresión de obras, que vivía en Santa Lucía. Imprimía las obras durante la noche y se demoraba tres horas en cada obra. Gonzalo reconoce que la calidad con la que fue hecho este trabajo es inmejorable, impresionante. 

Se imprimió una cantidad importante de obras, en papel francés de algodón de 300 gr., pero no todas fueron expuestas, selección que estuvo condicionada por el espacio de montaje de la galería.

Para asegurar el resultado final, Bodet le entregó a Díaz un pantón con todos los colores posibles para impresión con un número con el cual se definieron los colores exactos de impresión. Gonzalo aplicaba los colores de manera numérica.

Se declaró que cada edición tenía seis copias.

(Gonzalo Díaz, entrevista 4 de abril de 2024)

Gonzalo Díaz relata: El documento principal en este grabado es una fotografía en blanco y negro del reportero alemán Peter Hellmich* capturada en septiembre u octubre de 1973, que registra un cadáver flotando aguas abajo llevado por la corriente del río Mapocho, precedida en su parte superior por una franja horizontal que reproduce fragmentos repetidos y esquemáticos de la cordillera nevada que figura en la etiqueta de la caja de fósforos “Los Andes” (documento secundario). La imagen resultante está cruzada por el siguiente texto tipografiado en caracteres griegos: νέκυες γὰρ κοπρίων ἐκϐλητότεροι. Significa, según traducción de Pablo Oyarzun, “A los cadáveres hay que arrojarlos más que al estiércol.” Corresponde al Fragmento 96 de Heráclito. *Operación Silencio / Chile nach Salvador Allende, © 1974, Verlag der Nation - Berlin.

Aproximadamente 10 años después de haber realizado estas obras, Pedro Montes, dueño de Galería D21, le encarga a Nelson Plaza, en el taller Ars Lucis, una edición de 6 copias y 3 pruebas de artistas de una subserie de la Serie de Heráclito en serigrafia. Cada copia mide 77 x 111 cm y no han sido expuestas. Gonzalo Díaz recibió parte de las copias y algunas pruebas de artista, de las cuales todavía conserva algunas.
Exposiciones relacionadas
Documentos Relacionados