La exposición individual ínidice realizada en Galería D21 fue organizada por Florencia Lowenthal que en ese entonces era co-directora junto a Pedro Montes.
Los grabados digitales fueron diseñados por Gonzalo Díaz en su casa, donde trabajaba con Antonia Sabatini, quien en ese entonces era la encargada de la galería D21 y además es diseñadora. Antonia le ayudó a Gonzalo en el proceso de hacer los originales de los grabados, los cuales eran grabados en un disco y llevado a la casa de José Bodet, especialista en impresión de obras, que vivía en Santa Lucía. Imprimía las obras durante la noche y se demoraba tres horas en cada obra. Gonzalo reconoce que la calidad con la que fue hecho este trabajo es inmejorable, impresionante.
Se imprimió una cantidad importante de obras, en papel francés de algodón de 300 gr., pero no todas fueron expuestas, selección que estuvo condicionada por el espacio de montaje de la galería.
Para asegurar el resultado final, Bodet le entregó a Díaz un pantón con todos los colores posibles para impresión con un número con el cual se definieron los colores exactos de impresión. Gonzalo aplicaba los colores de manera numérica.
Se declaró que cada edición tenía seis copias.
En esta obra se observa una sucesión de cifras en formato de diagrama que corresponden a los colores con los que se imprimió el panel B del díptico. "Cada banderita negra corresponde exacto a las cifras de este panel. La primera banderita negra es el primer cuadrado de arriba, donde las cantidades de blanco, verde y rojo, mezclados, da negro. Todas las banderas negras tienen por detrás la bandera original, roja azul y blanco, que no se ve casi. En el caso de las banderas originales, a color, a medida que se avanza, la bandera se pasa a su complementario, es decir, el blanco de la bandera finalmente va a quedar negro, el azul finalmente v a quedar amarillo y el rojo finalmente va a quedar verde. Esto está hecho paso por paso y es muy impresionante, porque en la tercera fila antes de la última hay dos cuadrados casi grises, pero se, se ve, ese es el paso a la complementaridad. Se desaturan completamente del color y pasan a su complementario. Este ejercicio cromático que yo hice aquí, de la transformación de la bandera en su revés, está cifrado acá, son las cifras del grabado que está a la izquierda, por eso que se llama "Economía política". Son todos los colores, pero con número. Los números me los explicó Bodet, porque eran los números que se necesitabn para hacer este ejercicio de complementaridad paso por paso. Yo le dije a Bodet, mira, quiero transformar la bandera chilena, que tiene rojo, azul y blanco, en su complementario, por los pasos más sutiles posibles. En diecinueve paso, pasa de la bandera chilena a su complementario. Lo divertido es que parece bandera como de Centro América. Es como una bandera de república bananera. Las banderas hacia arriba, son todos negras y la cantidad corresponde a los años de la dictadura. Son diecisiete banderas. Son cuadrados negros, pero está diferenciado el blanco, el azul y el rojo. Es muy impresionante ver esto impreso, por la calidad, es posible ver esas diferencias sutiles".