• ARTEface
    GD-O-0208.k_11_ARTEface
ARTEface
ARTEface
ARTEface
ARTEface
ARTEface
ARTEface
ARTEface
ARTEface
ARTEface
ARTEface
ARTEface
ARTEface
ARTEface
ARTEface
ARTEface
GD-O-0208

ARTEface

GD-O-0208

Año de producción
2012
Técnica / Material
Gráfica digital
Propiedad

Descripción visual
Todas las imágenes publicadas por Gonzalo Díaz presentan el logo del proyecto ARTEface, formado por el texto con ícono de copyright y la bajada "Edición especial" acompañado de una cruz inclinada. Está ubicado generalmente en la esquina superior o inferior izquierda.
Las imágenes puedes ser obtenidas de internet, de sitios de noticias, revistas, pinturas, dibujos o creaciones gráficas propias.
Textos en la obra
Las obras pueden presentar un texto que complemente o tensione la imagen trabajada. Puede ser una frase, una exclamación, una fecha, entre otros.
Contexto Histórico

Esta obra de gráfica digital se enmarca en el proyecto desarrollado por el artista en la plataforma de redes sociales Facebook. Fue un proyecto que duró oficialmente dos años, pero se han encontrado algunas publicaciones asociadas a otras obras con fecha posterior.

El proyecto y la cuenta se encuentran cerrados.

 

La palabra es urgencia.

Gonzalo Díaz la repetirá un par de veces durante la entrevista, con el tono pausado de quien sabe muy bien lo que está diciendo. Porque su obra -la obra de este profesor de la Universidad de Chile, Premio Nacional de Artes- siempre ha estado ligada a eso: a la urgencia, a las distintas formas de hacerse cargo de aquello que ocurre en la calle, lejos de los talleres, las galerías y las escuelas de arte.

Aunque esta vez el formato cambió. Porque ya no son pinturas -como en sus comienzos- ni instalaciones -como "Unidos en la gloria y en la muerte", "Rúbrica" -, sino que esta vez nos encontramos con imágenes que están ahí, en el computador, específicamente en Facebook.

Lo que ha estado haciendo Gonzalo Díaz (65) en los últimos meses se llama ARTEface, y son imágenes que sube a su perfil de Facebook, muy similares a los memes -esas imágenes que circulan en la web en las que aparece el rostro de una persona, dibujo o animal, sobre las que se pueden escribir una frase-, y que Díaz define así:

-Son como pequeños y concentrados y esquemáticos discursos emitidos por este medio abierto y masivo que es Facebook.

Imágenes y palabras que recuerdan a los artefactos de Nicanor Parra, a los Quebrantahuesos que hizo el antipoeta con Enrique Lihn y Jodorowsky. Imágenes que podrían estar en alguna página de ese libro extraño y maravilloso que es La nueva novela de Juan Luis Martínez.

-Son como jeroglíficos -explica Díaz- porque tienen imagen y textos que pretenden ser un condensado gráfico-visual-literario sobre la contingencia,  aunque también hay otros más subjetivos.

Eso: memes que Díaz viene publicando desde agosto de 2011, cuando se creó un perfil en Facebook, cuando entendió que ahí, en esa red social, estaba pasando algo.

Lo que estaba pasando es que el país salía a la calle y Facebook servía para organizarse, para comunicarse, para ser ese lugar donde la gente -aunque siempre rápido, quizás demasiado rápido- podía generar debate.

Y entonces vino el primer ARTEface, el 26 de agosto de 2011, cuyo título fue "La universidad de Camila Vallejo": siete imágenes -capturadas de un video donde hablaba la dirigenta estudiantil- acompañadas con la frase "El trívium de Camila Vallejo", más una definición de las palabras gramática, retórica, dialéctica, aritmética, geometría, astronomía y música.

Luego vendrían más imágenes de ella y Salvador Allende y Cate Blanchett y Pinochet y el Che Guevara y Marilyn Monroe y la Universidad de Chile y una imagen de Nicanor Parra que dice: "Yo hacía memes cuando todavía se llamaban artefactos".

***

Tiene un poco más de 1.000 amigos en su perfil de Facebook, aunque para ver los ARTEface no es necesario ser amigo de Díaz. El perfil está abierto y se pueden revisar los más de 70 álbumes que, de alguna forma, tienen un precedente. Fue en su última exposición que hizo en la Galería D21, en 2010, que se llamó "Índice": allí mostró imágenes digitalizadas de fotografías, fotocopias, recortes, notas, postales, diarios. Aunque ahora, dice Gonzalo Díaz, ha aprendido a usar mejor las herramientas digitales. Lo explica mientras está sentado en un cuarto, al final de su casa, ubicada en Ñuñoa. Aquí tiene su taller. En vez de caballetes de pintura, tiene tres Mac -dos nuevos y uno antiguo-, donde prepara sus próximos proyectos. Para los ARTEface trabaja, sobre todo, con Illustrator, un poco de Photoshop también. Los diseños los tiene más o menos armados. Lo que importa es lo que quiere decir. Y también, en particular, el montaje. Dice que cuando partió no conocía los memes, pero que una amiga le habló de los sitios web El Chico PUC, Porlaputa y Jaidefinichon -dedicados a publicar memes chilenos-, y entendió el formato.

-También en un principio pensé en el tono que tenían que tener estas imágenes, pero entendí que no tenían que tener sólo un tono. Entonces la contingencia está ahí, pero también he hecho otras cosas. Me gusta que sea algo bastardo, sin tanta prolijidad, con imágenes pixeladas. Eso me permite darme cuenta del rigor formal-conceptual-procedimental que uno tiene en la obra. Porque yo también considero esto como parte de una obra -dice. Eso sí, no ve la posibilidad de hacer una exposición con los ARTEface, porque significaría sacarlos de su plataforma.

Y es que Díaz ve a Facebook como un lugar donde se puede exponer y donde el boca a boca es fundamental. Porque esto partió así. Alguien lo comentó en Twitter o en Facebook y luego otro lo replicó y después un amigo de un amigo lo supo y dijo eso: que Gonzalo Díaz estaba haciendo memes que eran desquiciados, que casi todos los días subía imágenes nuevas, que estaba ahí, dando una respuesta a lo que muchos se preguntaban y se siguen preguntando: ¿Qué puede hacer el arte con todo lo que está ocurriendo en la calle, con los movimientos sociales? Y ésta es una respuesta clara, rápida, llena de dobles lecturas, sarcástica y que entiende la velocidad de los tiempos. Que entiende la urgencia.

Pero de alguna forma es lo que siempre ha hecho Díaz con su obra. Por eso se alejó de la pintura más formal y durante los ochenta comenzó a montar instalaciones. Porque los tiempos no estaban para estar encerrado en un taller, pintando, abstraído de todo, mientras afuera había desaparecidos y la dictadura parecía ser eterna.

-Había una urgencia vinculada a la historia política del país y la instalación era aparentemente más liberadora. La pintura requiere de tiempo, concentración y una desconexión con la realidad que era imposible en esos años. La instalación tiene un poder y una velocidad que la pintura no tiene -dice.
Los artefactos de Gonzalo Díaz, por Diego Zúñiga. 28 de marzo de 2012. www.quepasa.cl

Biografía de la obra
"Esta fue una movida que no me resultó, pero que fue muy intensa en mi vida y que se llamaba Arteface. Es una página que yo abrí en Facebook y subía álbumes. Me demoré como dos años en cerrar ese maldito sitio porque no se cerraba nunca. Esta cuestión fue muy importante.
Mi apuesta era cambiar la capacidad de penetración que tenía facebook por una exactitud artística o formal. Esto lo descubrí yo porque subía un álbum, o una lámina, que yo armaba en el computador, a veces a las dos de la mañana y a los diez minutos tenía 10.000 likes, que es todo el público que uno nunca tendrá en una exposición jamás. Pero empezó a pasar que empezó a desviarse la cuestión de una manera muy peligrosa hacia una especie de humo a lo Clinic. Y eso era por esta especie de irresponsabilidad del espacio internético, donde uno no está frente a nadie. Entonces las exigencias conceptuales y formales empiezan a bajar, pero alcancé a hacer algunos que son rescatables.
No estaba pasando lo que yo pensaba, que era, hacer grabados tipo índice que se vieran en dos minutos por un millón de personas.
Gonzalo Díaz, entrevista 27 de junio de 2024