• El Neón es Miseria
    GD-O-0218_10_El Neón es Miseria
El Neón es Miseria
El Neón es Miseria
El Neón es Miseria
El Neón es Miseria
El Neón es Miseria
El Neón es Miseria
El Neón es Miseria
El Neón es Miseria
El Neón es Miseria
El Neón es Miseria
El Neón es Miseria
El Neón es Miseria
GD-O-0218

El Neón es Miseria

GD-O-0218
Lenguaje artístico, texto en movimiento

Año de producción
2012 - 2013
Tipo de obra
Técnica / Material
Estructura metálica, letras formadas en tubos de vidrio rellenos de gas neón rojo, transformadores eléctricos
Dimensiones
Letras de 20 cm de alto por largos proporcionales
Propiedad

Descripción visual
Catorce frases formadas por cuatro palabras, escritas en letras mayúsculas en tubo de vidrio inyectado con gas neón, instaladas en el muro exterior del edificio que alberga a Galería D21 y, al mismo tiempo, en Galería Metropolitana.
Textos en la obra
EL NEÓN ES MISERIA
EL NEÓN ES INFARTO
EL NEÓN ES SECRETO
EL NEÓN ES DESMAYO
EL NEÓN ES DESDICHA
EL NEÓN ES PLEGARIA
EL NEÓN ES DELIRIO
EL NEÓN ES AMNESIA
EL NEÓN ES DEMENCIA
EL NEÓN ES BLASFEMIA
EL NEÓN ES FASCISTA
EL NEÓN ES LATIDO
Contexto Histórico
La obra El Neón es Miseria fue financiada gracias a un proyecto Fondart de Creación artística bajo el título "El neón es mi serie", adjudicado el año 2012.

"El diseño original de la obra contemplaba tres lugares: D21, la galería Gabriela Mistral, en el centro, en la fachada que daba hacia la Alameda y la Metropolitana. A mí me parecía bonita esa tríada de lugares. Un lugar institucional, al lado de La Moneda, de los Ministerios, en plena Alameda, un lugar más acomodado, de las comunas más ricas de Chile (Providencia) y otro lugar, de las comunas más pobres de Chile como es Pedro Aguirre Cerda. Por eso en el catálogo están dibujadas las dos comunas donde finalmente se hizo la obra para ver las dimensiones geográficas, la disposición que tienen en el plano de Santiago y además está puesto el presupuesto de cada una. Y ahí se ven las infinitas diferencias entre una comuna y otra. Pero, estaba de directora de la galería Gabriela Mistral la Florencia Lowenthal y el ministro, en ese entonces no existía el Ministerio de las Culturas, Luciano Cruz-Coke, censuró abiertamente la muestra en Galería Gabriela Mistral, diciendo abiertamente que si era una obra de Gonzalo Díaz, iba a tener algo escondido. La consulta fue, cuál era el problema, porque se le presentó el proyecto con todas sus letras".
Gonzalo Díaz, entrevista 28 de mayo de 2024.
Biografía de la obra
Este proyecto tuvo doce meses de duración y se realizó de manera simultánea en la fachada de las galerías D21, ubicada en la comuna de Providencia y Metropolitana, ubicada en Pedro Aguirre Cerda.
La exposición comenzó el mes 1, correspondiente a mayo de 2013, con la exhibición de la frase El Neón es Miseria en galería Metropolitana y El Neón es Delirio en galería D21. Solo se cambiaba la tercera palabra de la frase. El resto se mantenía instalada en la fachada. Esta palabra se intercambiaba entre una galería y otra según el calendario diseñado para la exposición, de tal manera de tener que fabricarla solo una vez y usarla en ambos espacios de manera alternada. Gonzalo recuerda que dentro de los recambios de palabras, intencionalmente se instaló la frase "El Neón es Fascista" en Providencia durante el mes de septiembre (para Cristián Labbé, alcalde de la comuna de Providencia hasta 2012).
Las palabras fueron reemplazadas en ambos lugares por el maestro Miguel Sanhueza. "Era un instalador de Parragué. Llevaba cuarenta años trabajando. No trabajaba en la fábrica, sino en los techos de los edificios. Él mantenía por ejemplo el cartel de champaña Valdivieso. Cuando cagó Parragué él se dedicó a hacer neones con otro maestro, también de Parragué. Tenía una especie de empresa chica y él instalaba lo que su amigo maestro de neón hacía. Don Miguel hace la estructura de metal (que sostiene los neones) en dos minutos, es soldador. Él hizo la mesa de Oxímoron, por ejemplo".
"La obra consideraba que se hiciera una entrevista a la gente que pasaba por la calle. Porque se suponía que esta obra estaba de la galería para afuera y no para adentro. Entonces la situación era muy distinta en D21 que en la Metropolitana, la situación urbana y sociopolítico-cultural, billetona, etc. Entonces estaba contemplado que unos chicos de Teoría (Teoría e Historia del Arte, Facultad de Artes, U. Chile) entrevistaran a gente de la calle, y había, creo, un cuestionario, si habían observado algo extraño o algo no habitual. Y por su puesto que nadie había mirado nada del neón. Además en la esquina de Lyon con Providencia hay muchos carteles luminosos. En la Metropolitana no había ni uno. Pero en la Metropolitana la misma galería tenía un neón que decía Galería Metropolitana puesto ahí mismo. En el mismo tímpano del galpón. Esa entrevista está publicada en el catálogo. No sé si tuvo algún sentido haber hecho esas entrevistas. Sirvió para darse cuenta que el arte sirve para bien poco".
Gonzalo Díaz, entrevista 28 de mayo de 2024.
Registro audiovisual