• La Novia Muerta
    GD-O-0232_1_La Novia Muerta
La Novia Muerta
La Novia Muerta
GD-O-0232

La Novia Muerta

GD-O-0232
Lenguaje artístico, objetualidad

Año de producción
2019
Tipo de obra
Técnica / Material
Fotografía, marco de madera, sistema de sonido y de batería, brazo móvil y proyector portátil
Dimensiones
48 x 42,5 cm marco
Propiedad

Descripción visual
Fotografía en blanco y negro de una mujer con vestido blanco y sombrero de ala ancha, apoyada en la baranda de una embarcación, rodeada de agua. La imagen está enmarcada con passepartout y moldura lacada negra. Del borde lateral derecho sale un brazo flexible y delgado que sostiene un proyector portátil, el cual proyecta otra imagen en blanco y negro sobre el muro, justo sobre el borde superior derecho del marco. Al acercarse el cuadro emite sonido, pero no se ve la fuente que lo emite ni una conexión eléctrica.
Texto Artista
"Declaración por 'La Novia Muerta' En 2018, Gonzalo Díaz realizó una obra –una obra de gabinete, un divertimento– con ocasión del Primer Centenario de la Revolución Bolchevique, tutulada 'La Novia Muerta'. El objeto central y principal de la obra es una fotografía de la Gran Duquesa Tatiana Nikolaevna Romanova, en la que la princesa aparece sentada con un vestido blanco bordado de falda larga y un sombrero de paja, al borde del agua, en una playa de Kellosalmi en Finlandia. La obra intenta hacer mención a la relación de contención –única en la historia, en este caso por su feroz antagonismo– entre Belleza extrema y Anarquía extrema, entre la indescifrable y quieta belleza, singular y personal, del cuerpo y del rostro de una mujer joven y la anarquía, desplegada a sus espaldas en el plano de la historia, proveniente de las descomunales energías destructivas liberadas en el colapso del sistema social a causa de la acción del sistema social a causa de la acción incontrarrestable de la voluntad revolucionaria". Gonzalo Díaz, texto manuscrito, 2019. La fantasía que guió la construcción de este artefacto es que aquel dispositivo flexible “aspira” la imagen fotográfica desde dentro del cuadro y la “expulsa” proyectada contra el muro dándole vida y energía bailarina al cuerpo muerto de la fotografía. La imagen móvil cinemática queda a las espaldas de la imagen fija, como la muerte, de la fotografía. La condición para la obra es que el audio sea audible solo cuando el espectador se acerca a ver la fotografía y el video que se proyecta en el muro, sobre el marco. Lo que se escucha en bajo volúmen es un vals muy famoso y popular tanto en la época zarista como post revolucionaria. Se llama En las Colinas de Manchuria, y fue compuesto en 1906 por Ilia Alekseevich Shatrov despues de la guerra ruso-japonesa. A pesar de ser una música prerrevolucinaria sigió siendo extremadamente popular despues de la revolución bolchevique. Es un vals inquietante, por estar compuesto en su mayor parte de notas menores y arreglos de octava sub-4. El arreglo original y orquestal está escrito en Mi bemol menor, mientras que el arreglo folklórico es en F minor. La versión que se escucha en la obra está interpretada por una orquesta militar de vientos, similar a la orquesta de marinos que tocaba a bordo del yate imperial Standart, sobre cuya cubierta baila la princesa rusa.
Contexto Histórico

Esta obra forma parte de la exposición individual, titulada Notizen, que presentó Gonzalo Díaz en Galería D21 entre diciembre de 2019 y enero de 2020. Dentro de las obras que la conforman se encuentra Asamblea Constituyente, que conecta las reflexiones del artista con los últimos hechos sociales y políticos sucedidos en Chile desde 2019 en adelante, marcados por el estallido social y la nueva constitución.

La muestra estuvo formada por un total de diez obras.

El título, en palabras de Gonzalo Díaz publicadas en el catálogo digital Nº66 de la galería, corresponde a una palabra en alemán que refiere a "nota", "apunte" o "bosquejo", la cual se puede complejizar en su escritura al referir a sustantivos que determinan objetos para la acción de apuntar o bosquejar, como Notizbuch (libreta de apuntes) o Notizheft (cuaderno de apuntes). Justamente será esta última palabra en alemán la que titula la publicación que se edita en 2024, la cual recoge escritos de Nelly Richard, Eugenio Dittborn, Carlos Pérez Villalobos y Pablo Oyarzún, quienes reflexionan sobre las obras presentadas en 2019 en D21.

Biografía de la obra
La moldura utilizada en esta obra la mandó hacer con el hermano de Camila Moya (Ayudante). Tenía un taller de carpintería. Se le adosó al centro superior del marco una insignia de la Unión Soviética tallada en sobre relieve en un trozo de madera –una hoz cruzada por un martillo mecánico sobre una estrella de cinco puntas rodeada de ramos de espigas de trigo– unificándose con el marco mediante la misma laca negra. La foto enmarcada es de la gran DuquesaTatiana Nikolaevna Romanova, de 19 años, segunda hija del zar Nicolás II de Rusia, en Kellosalmi, Finlandia, sentada en una banqueta rústica sobre la playa a orillas del mar con un vestido blanco de falda larga cuya parte superior muestra adornos geométricos calados realizados por deshilado y un sombrero de paja que le protege del sol. "Es una época de profusión de fotos de las princesas (familia del Zar). Andaban todas con cámaras. Debe haber sido un negocio para la Kodak. Estaba de moda eso. Mi intención era hacer varias obras de este tipo. Esta es una estructura de obra que puede ser repetida en otros casos. Esta obra podría ser una cabeza de serie. Hace tiempo me bajó el rayón con esto. Yo estaba haciendo un trabajo sobre el cuerpo del rey, que yo gasté años e hice obras muy increíbles. La investigación que hice tenía que ver con la endogamia y con la soportabilidad social del poder absoluto. Yo no podía entender cómo los franceses podían soportar a un tío como Luis XIV. El antiguo régimen duró más de mil años. La cuestión del poder divino. Y eso junto con la representación del cuerpo del rey. La pintura y el retrato que lo hacemos en la escuela con los estudiantes, ejercicio de retrato y auto retrato. La historia del arte esta llena de cuadros que representan el poder, al papa, al rey. Cuando llegué a la cuestión rusa me di cuenta que no sabía nada y todo era un enredo. Empecé a encontrar, sobre todo en la última parte, zares de Rusia del siglo XIX. Encontré profusión de imágenes impresionantes. Llegeué a entender cómo meterme a páginas rusas donde había una cantidad de imágenes impresionantes que hoy ya no están. Ya se prohibieron. Alcancé a robarme una cantidad de imágenes impresionantes. Llegué a cuestiones muy profundas. Por ejemplo esta foto (la de la obra). Yo quise adquirir la foto original, que está en la Biblioteca Beinecke de Libros Raros y Manuscritos, de la Universidad de Yale. Forma parte de los cientos de álbumes de la familia. Me mandaron una muy mala. Era infinitamente mucho mejor la qe bajé de internet. La foto original del album eran muy pequeñas y seguro que la escanearon a ese tamaño. Yo pagué 6 libras por esa foto. Tengo un archivo de fotos muy impresionante. Junto con eso encontré otras cosas y di con esa película sabiendo que el Zar tenía a tres cineastas rusos famosos y filmaban todo lo que hacía en cine. Estos viajes de vacaciones en el yate imperial y visitaban las playas de Finlandia. Era la única ocasión de enfiestarse de las niñas, que como duquesas no podían enfiestarse con nadie. Ahí esta la tragedia de ellas. Este zar era tan inepto como gobernante, que llevó a toda su familia directo a la muerte. Toda esta tragedia estaría captada en esta foto. Hay una motivación en cuanto al lenguaje del arte, también político, la belleza y el caos que se desencadenan en momentos revolucionarios. Barthes dice que la fotografía es el registro de la muerte".
Gonzalo Díaz, entrevista 2 julio de 2024.
Registro audiovisual