Contexto histórico
Esta exposición originalmente iba a ser presentada en Sala Gasco, institución que había invitado a Gonzalo Díaz a exponer. El proyecto consideraba una obra que finalmente no se pudo realizar que consistía en "dos polípticos grandes, (del formato de los cinco paneles de 13 de marzo), de cuatro paneles cada uno. Hecho con la estructura de las Vidas Paralelas de Plutarco y un políptico estaba dedicado a Salvador Allende y otro políptico a Pinochet, en el entendido de que ambos personajes pertenecían a una misma época, ambos habían tenido un pasado milico, todo esto investigado con imágenes. Hay unas famosas fotos de Allende con camisa parda, con banderas y en esta cuestión socialista milica donde está metido Allende en los años 30. Y Pinochet por su lado, fotos de la misma época, eran muy coincidentes formalmente. Entrada en la invitación, yo ya había presentado al Fondart, me había ganado el Fondart, estaba haciendo las obras y se me invita a Gasco para hablar del catálogo que se iba a hacer". Este es el momento en que el artista es censurado y es desinvitado de exponer. Frente a este hecho, el artista consiguió exponer en el subterráneo del Museo de Arte Contemporáneo, sede parque Forestal.
Díaz debió enfrentar la problemática del cambio de espacio, ya que Gasco estaba dividida en dos salas. "En eso dí con una cuestión que si no hubiera tenido ese problema, no habría encontrado. Encontrar la relación que tenía encima de mi escritorio, de haber estado trabajando con dos referentes, uno poético y otro jurídico referidos a lo mismo, que es a la percepción y el transcurso del tiempo, que es esa estrofa de Venus en el Pudridero y el Artículo 1.081 del Código Civil. Ambos se refieren a lo mismo desde un punto de vista poético y desde un punto de vista jurídico. Entonces eran dos textos, trataban de lo mismo, y eran dos cosas unidas. Esa es la solución que yo vi para hacer obras en una sala y en otra". Al cambiar de ubicación debió enfrentar el problema al revés, una sola gran sala, sin división, para lo cual la solución fue pintar el espacio con dos colores. En el muro verde están las obras referidas al Artículo 1.081 del Código Civil y en el muro rojo, las obras 13 de marzo y los cuadritos de texto.
(Gonzalo Díaz, entrevista 9 de mayo de 2024)
Ya tenía el 50% de las obras ya hechas, todas con la misma técnica, que es retro serigrafía del taller de Manuel Antonio Aguirre, que era el único que podía imprimir sobre estos acrílicos que eran enormes.