• El Kilómetro 104;La Prima Felatio
    GD-O-0074.b_El Kilómetro 104_La Prima Felatio
La Prima Felatio
La Prima Felatio
La Prima Felatio
GD-O-0074.b

La Prima Felatio

GD-O-0074.b

Año de producción
1985
Tipo de obra
Técnica / Material
Serigrafía sobre papel Canson y acrílico intervenido con impresiones
Dimensiones
202 x 135 cm c/u

Descripción visual
Serigrafía rectangular de gran tamaño y de composición vertical, lleva el texto La Prima Felatio en primera linea y una serie de imágenes como un tucán, una cabeza al revés, un auto power glide y un tríptico de un niño. Predominan los tonos; negro, rojo, azul, fucsia. 
Textos en la obra
b. La Prima Felatio
LA SOSPECHA DE UN CONSTANTE DESVARÍO SE CONVIRTIÓ EN EL KILÓMETRO CIENTOCUATRO EN LA CONVICCIÓN PERMANENTE DE UNA INALCANZABLE REALIDAD. Métale Lengua Metalenguaje
Contexto Histórico
Las obras originales en serigrafía fueron impresas por Nury González sobre papel. El papel llevaba una placa de acrílico sobre el papel la cual presentaba imágenes impresas.
Se realizó una edición posterior donde la impresión se realizó sobre un material plástico, cuya superficie se quemaba al recibir la tinta. Al ingresar a la galería se escuchaba el sonido de la obra "Las cuatro últimas canciones de Strauss", aspecto que fue destacado por Waldemar Sommers en su crítica en El Mercurio.
Esta no es la única vez que el artista utiliza música como recurso para la aproximación a su obra. Años después lo hará en Rúbrica en Matucana 100 con un registro de Maria Marta Serra Lima. Una de estas obras es de propiedad del Museo de Artes Visuales, proveniente a su vez de la Colección Mario Fonseca.
Gonzalo Díaz, entrevista 30 de noviembre de 2023.
Biografía de la obra

- Esto del kilómetro 104 es por una huevada, un volón porque yendo en el camino Santiago San Antonio en el kilómetro 104 tuve una experiencia perceptual, como que de ahí viene esta obra. Gonzalo Díaz, entrevista 30 de noviembre de 2023. 

- Si vemos la serie cada lámina tiene la misma estructura, los textos están escritos por mi y las imágenes las iba eligiendo y la Nury las imprimía.  yo le decía en cada lámina va una imagen grande o dos imágenes grandes con imágenes chicas Entonces teníamos en el taller todas esas imágenes ya foto mecanizadas, el Hermes estaba hecho en fotomecánica a 2 metros con punto grande, etcétera. Entonces decidimos imprimir una lámina y después ya ese imagen grande con tales chicas un poco al azar como empezando a vislumbrar la cuestión del “banco de pruebas” es decir el marco del cuadro como una estructura que soporta adentro imágenes y que es el marco el que las pone a prueba, las hace conectarse o desconectarse o contradecirse o etcétera. Aquí el pliego es como si uno estuviera mirando por una ventana, una realidad que era totalmente ilusoria porque se armaba a punta de decisiones que no estaban, que no provenían de una decisión lógica. La prueba era que a pesar de todo eso, la cuestión cobraba el mismo sentido siempre. Entonces el formato de papel era equivalente al Marco que después yo nombré Marco de Prueba usando la metáfora de la máquina, esa de banco de prueba que es una máquina, un dispositivo donde se ponen a prueba los prototipos. El problema es que esta unidad se refería a la realidad, a la percepción de la realidad. Entonces lo que uno podría decir es que la lámina es una sola pero en seis estados, todo esto lo digo todos estos años después. Gonzalo Díaz, entrevista 30 de noviembre de 2023. 

- Precioso por ejemplo el error que siempre sucedía, como las mayas eran muy grandes y hacía mucho calor, al momento de rasquetear se tapaba la malla entonces quedaba una parte sin entintar bien el papel y eso producía una textura de imagen. Eran muy lindas todas esas cuestiones que hoy día no pasan porque la tinta no se seca nunca sino que hasta más o menos que cuando usted le indica que se seque, ahí se seca. Gonzalo Díaz, entrevista 30 de noviembre de 2023. 

- Claro yo decidía dónde iba la imagen En qué posición está un poquito más abajo Un poquito más arriba etcétera y la estructura era esa O sea la escuadra arriba siempre estaba en el mismo lugar el primer el primer amor el primer la misma distancia de arriba del papel etcétera habían como habían cosas elementos gráficos el más y el menos siempre estaba en el mismo lugar o la cabeza siempre está en el mismo lugar ese tipo de todo lo demás era cambiaba. Gonzalo Díaz, entrevista 30 de noviembre de 2023.

- Estas serigrafías están impresas en el taller de Nelson Plaza, todas las imágenes sobre el papel. Es otra técnica diferente a como fueron las dos versiones anteriores, se puede decir que la tinta es mas liquida y no deja tanto cuerpo, pero los tonos y la precisión, ahora me gusta más. Gonzalo Díaz, entrevista 30 de noviembre de 2023.