• GD-O-0223_1_Teorema
    GD-O-0223_1_Teorema
GD-O-0223_1_Teorema
GD-O-0223_1_Teorema
GD-O-0223_1_Teorema
GD-O-0223

Teorema

GD-O-0223
Lenguaje artístico, texto en movimiento

Año de producción
2016
Tipo de obra
Técnica / Material
Estructura metálica, tubos de vidrio recubierto internamente con fósforo e inyectado con gas argón
Dimensiones
2000 x 200 cm

Descripción visual
Ocho caracteres chinos, fabricados con tubo de vidrio recubierto internamente con fósforo e inyectado con gas argón. Se observan instalados en la fachada del museo.
Textos en la obra
有法之极归于无法
(Traducción: El objetivo de tener método es llegar a no tenerlo. De Las Enseñanzas de la Pintura en el Jardín del Tamaño de un Grano de Mostaza, Jieziyuan Huazhuan)
Contexto Histórico
La exposición titulada BRIC-à-brac:The Jumble of Growth tiene como objetivo explorar los procesos de transformaciones económicas, sociales y culturales globales, que han introducido el auge de las economías de mercado emergentes. Intenta examinar diversas formas en las que el arte ha participado o reaccionado ante algunas de las transiciones involucradas, y sus efectos en la cultura, la sociedad  y el individuo.
Los curadores Han Du y Gerardo Mosquera convocaron a los artistas AES+F, Chot Delat, Cinthia Marselle, Cristina Lucas, Donna Conlon & Jonathan Harker, Fernando Sánchez Castillo, Francesco Clemente, Gonzalo Díaz, Jamal Penjweny, Kendell Geers, Marcela Armas, Marcos Ramírez Erre, Marepe, Meiro Koizumi, Mounir Fatmi, Praneet Soi, Sascha Phole, Simryn Gill, Subodh Gupta, Tony Brown, Thomas Hirschhorn, Wilfredo Prieto, Wim Delvoye y Young-hae Chang Heavy Industries.
Todayartmuseum.com
Biografía de la obra
La instalación de los caracteres se realizó con una grúa que permitía transportarlos, ya hechos en neón, y fijarlos a la fachada. Están hechos de manera doble, es decir tienen neón por ambos lados de cada letra.
Gonzalo comenta que fue imposible conseguir que la organización limpiara de alguna manera la fachada para que la obra tuviera la limpieza visual requerida (instalaron una escultura en la cornisa del edificio y el museo tenía su nombre y su logo en la esquina opuesta, también en neón). La obra se quedó en China, pero no se gestionó con el museo su eventual donación.
"Esta obra se hizo por correo. Me mandaron fotos del edificio. Creo que me pagaban un viaje para ver el lugra, porque ellos me pidieron esta obra Site-specific, pero no me dió el cuero para ir. Entonces lo hice con imágenes, con fotos, y escalando el tamaño de las letras con la foto, que ellos después tradujeron. Lo hicieron súper bien.
La comunicación fue difícil. Además que estos chinos no están familiarizados con la manera del arte contemporáneo, porque tienen un plan. O sea eso es evidente, desde la Bienal de Shanghai, que yo fui años antes, que era la primera bienal internacional, obedecía a un plan de internacionalización de China completo. Porque junto con la bienal había fórmula uno. Estaban los mejores pilotos del planeta, estaban todos los artistas, había un congreso internacional de cardiología, que según los entendidos era lo máximo. Había una cuestión de moda y todo era a nivel mundial. Y sucediendo al mismo tiempo, todo en Shanghai que es una ciudad enorme, infinita. Todo era parte de este plan de contacto. Los tipos con esto, yo creo, que obtenían claves de occidente de modos de pensar, de modos de trabajar. Y también de tecnología, me imagino, en el caso de la fórmula uno, en el congreso de cardiología, y etcétera".
Gonzalo Díaz, entrevista 28 de junio de 2024.
Registro audiovisual