Biografía de la obra
"Esta es una obra gráfica. Es la típica obra que contiene, hace uso de todas las imágenes que tengo y que fueron expuestas de otras manera porque están publicadas en una revista, entonces es parecido a la obra que yo hice en revista Patagonia, si es que uno considera eso como una obra.
Es una petición del comité editorial de la revista. parece que tienen una sección en la revista que siempre interviene un artista. De hecho en el número que está por salir y que Pablo Ferrer está a cargo, el número está dedicado a la pintura, le pidieron a la Nury (González) que hiciera una colaboración y le pidieron a la Nury que la colaboración tuviera un elemento físico, y por ejemplo la Nury quería poner una aguja, o algo así, algún objeto pegado a la revista.
Entonces este es un tríptico, una secuencia diría yo en este caso (son tres dobles páginas). Tiene más una cuestión cinematográfica, porque en la parte izquierda está el hombro. Arriba está a la izquierda, luego a la izquierda y abajo a la derecha. No me acuerdo cómo está armada la estructura, pero la foto está dividida en tres: la parte izquierda, después al centro y después más abajo. Como un paneo con la foto. Y pensado en que la técnica de impresión es offset, a diferencia de digital y a diferencia de serigrafía. Entonces estaba considerado eso en mi imaginación.
(...) una de mis preocupaciones ha sido la pertinencia técnica de las cosas, entonces para mí no es lo mismo imprimir en offset que en serigrafía, o en digital.
(...) Esta obra utiliza el mismo texto que una de las obras de índice y ambas tiene el mismo título, "[objeto idno="gd-o-0184"]El Estiércol de Heráclito[/objeto]" En el fragmento 96. Todas tienen el mismo nombre porque es un tríptico, una secuencia tríptica. En este caso la revista hace que uno nunca pueda ver la obra completa, uno da vuelta la página y ve uno y luego otro. Es como ver una película.
Gonzalo Díaz,, entrevista 28 de junio de 2024