CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE y de los Pueblos y Naciones que la conforman
Portada Nueva Constitución Fe de erratas
GD-O-0242.a

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE y de los Pueblos y Naciones que la conforman

GD-O-0242.a

Año de producción
2023
Técnica / Material
Impresión digital sobre papel
Dimensiones
16,5 x 11 cm
Propiedad

Descripción visual

Composición gráfica que presenta, sobre un fondo celeste, un título en letras negras mayúsculas y una bajada de título en una tipografía de menor tamaño, color negro. Al centro se identifica dos columnas de dos y tres esquemas de la bandera nacional, siendo la superior derecha la que presenta sus colores originales. Al lado izquierdo y hacia abajo, los colores de la bandera aparecen en tonos grises y la última bandera, presenta la coloración complementaria a la bandera oficial. Cada sección de las banderas presenta una flecha curva que conecta con anotaciones manuscritas de números en color negro. Sobre la segunda bandera de la columna derecha aparece un recuadro negro con un texto en blanco, dispuesto en diagonal en la equina inferior derecha. El borde derecho y parte del borde superior presenta una franja de color negro negro. En la zona baja de la composición se presenta un texto en negro. 

Textos en la obra

CONSTITUCIÓN POLÍTICA

DE LA REPÚBLICA DE CHILE
y de los Pueblos y las Naciones que la conforman

2022

Edición bilingüe

 

Editorial de la Cortina de Humo

SERIE: LA LETRA CON SANGRE ENTRA

Londres, 2023

Contexto Histórico

Proyecto editorial impulsado por Fernando Balcells, fundador del CADA, en el contexto del proceso constituyente para la escritura de una nueva constitución. En el libro, titulado Poéticas constitucionales de los pueblos de Chile, participaron como parte del Consejo Editorial Ignacio Agüero, Carlos Altamirano, Fernando Balcells, Juan Castillo, Andrés Claro, Bruno Cuneo, Juan Esteban Doña, Cristóbal Joannon, Lina Meruane, Daniela Montané, Ezio Mosciatti y Consuelo Rodríguez. La dirección de arte y diseño estuvo a cargo de Camilo Yañez y la portada es de Carlos Altamirano.

Fue impreso en octubre de 2021 por laultimalinea.cl ediciones.

La obra gráfica de Gonzalo Díaz es publicada originalmente en la página 113 del libro. Antes del lanzamiento se le incorpora una nueva versión de la obra como fe de errata, la cual queda en la página 112. Es de un formato un poco más pequeño que el libro y está impresa digitalmente por lo que la calidad de los colores es mejor.

Biografía de la obra

"Fue una convocatoria con invitación a varios artistas. Se hizo un libro y la portada fue de Altamirano. Es un libro de portadas, ahí aparece mi colaboración. Luego yo hice una por mi cuenta. El libro se repartía con una fe de errata al interior, ya que hay dos versiones. En una cambia el título". (Gonzalo Díaz hace esta nueva versión y se incorpora como fe de errata). "Se lanzó en el Instituto Nacional y se repartió con la imagen de la nueva obra. Balcells (sociólogo y fundador de CADA) fue uno de los impulsores de este proyecto: imaginar la portada de la nueva constitución. Colaboró Consuelo Rodríguez. Participaron también Dittborn. Esta obra proviene del grabado de INDICE, grabado con banderas, y los números corresponden a los colores usados según la norma. Es una imaginación del pabellón patrio como símbolo máximo de la nación y todos estos cálculos o cifras que representaban el trabajo de legislación, de normas. La Constitución es la gran norma. Toda la normativa que está detrás de la imaginación cromática del pabellón patrio, y de negro pasa a la bandera tal como es, y luego un resultante que es como una bandera caribeña (de algo que no quedó en nada) que es el complementario de la bandera chilena, con cifras en photoshop (que me lo enseñó Bodet)".

Gonzalo Díaz, entrevista 11 de julio de 2024.

 

Sobre la Fe de erratas, Gonzalo comenta que la fecha que aparece en la versión de la Fe de erratas es porque  imaginaba "que los fachos impedirían la impresión de la “nueva constitución” y los patriotas la tenían que mandar a imprimir a Londres!

La Fe de errata surgió cuando caché que me había equivocado. Originalmente no decía “y de los Pueblos y Naciones que la conforman”. En la original decía “Edición trilingüe”, pensando en que sería en castellano, mapudungun e inglés y en la Fe de errata era solo “bilingüe”: castellano y mapudungun".

Gonzalo Díaz, entrevista 18 de enero de 2025.