Vía crucis de 14 robles dispuestos en la entrada del recinto, generando un camino hacia el acceso del museo. Son 7 estaciones a cada lado, numeradas correlativamente desde la entrada del I al VII y de salida del VIII al XIV. Cada estación está compuesta por un roble, una taza de riego, un bloque de cemento y su número romano de bronce.
Textos en la obra
I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV
Contexto Histórico
El MAM, Museo de Arte Moderno de Chiloé, fundado en 1988, llevaba pocos años de funcionamiento cuando invita a Gonzalo Díaz a presentar una exposición durante el verano de 1995. El afiche de la muestra, el cual tiene todos los textos y los animales de plomo que conforman parte de la obra, fue realizado en los talleres de Cromagnon, pertenecientes a Manuel Antonio Aguirre, en un formato muy grande, de más de un metro de alto. En el contexto de la VII Muestra anual del MAM se presentaron las obras de Gonzalo Díaz, Rodrigo Vega y Norma Ramírez, junto a una selección de artistas jóvenes pertenecientes a la colección del museo. También se presentó Germán Bobe y Carlos Cabeza en video-cine.
Biografía de la obra
Gonzalo Díaz fue invitado por Eduardo Feuerhake, director del MAM de Chiloé a realizar una exposición individual durante el verano de 1995. Una de las obras que proyectó Díaz para esta exposición, fue un vía crucis que conectaba el portón de acceso al recinto con la entrada al museo. Este consistía en 14 estaciones formadas, cada una, por una base o pollo de cemento con un número romano de bronce en su superficie y justo detrás de este volumen iba plantado un roble. Esta secuencia generaría una arboleda que definiría el acceso al museo la que busca evidenciar la contradicción entre naturaleza y artificio. El artista plantó los árboles para inaugurar la muestra y diseñó un circuito de tazas de regadío que el tiempo borro. Hoy la obra se encuentra en un estado de irregular crecimiento de los árboles, ya que algunos de los originales se los comieron las vacas y en su lugar crecieron alerces. Esta obra fue donada al museo por el artista para formar parte de su colección y exhibición permanente.