• La Tierra Prometida
    GD-O-0142_01_La Tierra Prometida
La Tierra Prometida
La Tierra Prometida
La Tierra Prometida
La Tierra Prometida
La Tierra Prometida
GD-O-0142

La Tierra Prometida

GD-O-0142
Lenguaje artístico, vía crucis

Año de producción
1997
Tipo de obra
Técnica / Material
Bronce, neón, madera, material de deshecho y bolsa plástica
Dimensiones
Dimensiones variables

Descripción visual
Instalación realizada al interior de un estacionamiento, compuesta por catorce estaciones en catorce pilares estructurales del lugar. Cada una se identifica por medio de un número romano en bronce, el cual está iluminado por un foco soportado por un brazo montado en el mismo pilar. Cada estación presenta una palabra correspondiente a una figura retórica en neón. Sobre la palabra, casi acercándose a la viga se observa una bandeja blanca y sobre esta un volumen cubierto por una bolsa de plástico negro.
Textos en la obra
I. SINÉCDOQUE II. ÉNFASIS III. CATACRESIS IV. ANTONOMASIA V. HIPERBATON VI. METÁFORA VII. EUFEMISMO VIII. EXTENUACIÓN IX. ENIGMA X. HIPERBOLE XI. OXIMORON XII. METONIMIA XIII. ELIPSIS XIV. APÓSTROFE
Texto Artista
"Creo posible que de la sola descripción de los "materiales" -en su sentido más extenso- de esta obra, podría desprenderse algún sistema de análisis para su contextualización relativa al conjunto de obras exhibidas en inSITE97: 1. El título de la obra presuponía la noción de "misión" y hacía resonar aquellos relatos de viajes y migraciones mi(s)ticas ligadas a la sobrevivencia óntica y a la consecuente "búsuqeda de la felicidad". 2. El espacio arquitecyónico del sótano del Children's Museum/Museo de los Niños, en San Diego, su extensión, su marcada estructura ortogonal y su desconexión atmosférica con la ciudad, era sólo el soporte de la instalación, sino la determinación de su emplazamiento. Obligaba al espectador a privilegiar la mirada sobre los otros sentidos mientras caminaba por la pieza. 3. La estructura del Viacrucis -reducción conceptual de un viaje mi(s)tico, desplazamiento de un trayecto dividido en 14 estaciones -estructuraba a su vez la disposición, emplazamiento ortogonal que quedaba marcado por ka excesiva iluminación de los numerales romanes de bronce. 4. Los 14 nombres de figuras retóricas en neón azul, asignados a cada una de las 14 estaciones, reforzaban esta idea de desplazamiento y torsión. Se referían principalmente al estatuto de la metáfora -traslatio- poniendo énfasis en la descripción de operaciones traslativas. 5. Por último, el espectador encontraba en su recorrido por cada columna numerada y titulada con luz, una figura enigmática sobre una repisa - siempre igual y siempre distinta- que insinúa su corporeidad alada, pero a la que sin embargo, nunca podremos asignarle un nombre que traspase su envoltorio brillante y fúnebre."
Gonzalo Díaz, La tierra prometida / The Promised Land, Catálogo exposición InSITE97, tiempo privado en espacio público, página 143. 
Contexto Histórico
InSite es una iniciativa que ya se había realizado entre los años 1992 y 1994 entre México y Estados Unidos. Dado el impacto que tuvo en esa oportunidad, se vuelve a hacer una exposición, esta vez de mayor envergadura, localizada en las ciudades de Tijuana en Mexico, y San Diego en EE.UU., zona de gran violencia y control policial. La muestra contó el patrocinio de organizaciones tanto privadas como públicias y con cuatro destacados curadores, Ivo Mesquita, Olivier Debroise, Jessica Bradley y Sally Yard, quienes convocaron a un total de 42 artistas para realizar instalaciones en diversos puntos de ambas ciudades. A cada artista se le comisionó una obra, con un presupuesto de US $10.000 y se les invitó a recorrer los espacios con anterioridad al desarrollo de sus proyectos expositivos y a conocer a las personas que trabajan en las instituciones que los acojerían.
Biografía de la obra
En un principio Gonzalo Díaz había proyectado en su obra la utilización de modelo Riemann, que iría sobre las repisas blancas, ubicadas en las columnas definidas por el artista y una imagen del desierto que finalemente desestimó. En un fax dirigido a Jasson Ortiz, asistente de proyecto, fechado el 29 de junio de 1997, Díaz expone todas las modificaciones que ha sufrido la obra y detalla finalmente lo que deberá producirse y montarse. En este documento manifiesta el cambio del modelo Riemann por un "objeto extraño, desconocido, que fabricaré allá mismo con pedazos de madera, alambre, trapos, etc., lo que no importa pues irá completamente cubierto con una bolsa de plástico negra, como aquellas que se usan para la basura."
Esta modificación de la obra alcanza a verse reflejada en su momento original en un folleto editado por la organización donde se presentaban los proyectos y se ubicaban las obras en cada una de las ciudades. En este impreso, la obra de Díaz aparece relacionada con el modelo Riemann y una imagen del desierto, ambos con imágenes que acompañan la descripción de la propuesta. 
Gonzalo Díaz recuerda que este proyecto ha sido una de las pocas veces que ha recibido el pago de honorarios por hacer y presentar la obra. Los organizadores solicitaban que los artistas desarrollaran una obra especialmente para el lugar y la ocasión, por lo que financiaban además un primer viaje para ver los lugares. Luego de dos meses había que armar el proyecto, considerando el lugar elegido para el emplazamiento de la obra. Había un segundo viaje para presentar el proyecto frente a los otros artistas participantes y a los organizadores, y un tercer viaje para el montaje.
La organización financiaba toda la producción y montaje de la obra.
 
Exposiciones relacionadas