• GD-O-0175.a_El Día 13 de Marzo
    GD-O-0175.a_El Día 13 de Marzo
GD-O-0175.a_El Día 13 de Marzo
GD-O-0175.a_El Día 13 de Marzo
GD-O-0175.a

El Día 13 de Marzo

GD-O-0175.a

Año de producción
1996 - 2003
Tipo de obra
Técnica / Material
retroimpresión digital sobre acrílico transparente
Dimensiones
140 x 90 cm c/u

Descripción visual
Cuatro paneles acrílicos retroimpresos. Cada uno presenta una niña de pie en la entrada de un recinto, de espalda a la puerta de acceso que mira de frente y sostiene con sus dos manos una especie de pizarra donde se lee en la parte superior el mismo texto, pero con fechas distintas. Además presenta dos recuadros negros, uno horizontal bajo el texto y otro vertical en el extremo derecho del elemento. De izquierda a derecha, en el primer panel la niña viste un vestido a rayas verticales, zapatos y calcetines blancos. En el segundo panel se observa a la niña con un vestido a cuadros y sandalias. En el tercer panel se observa a la niña con pantalones a cuadros y zapatillas negras. En el cuarto panel se observa a la niña con falda corta blanca, chaleco negro con blanco, zapatillas y calcetines blancos. Sobre el escalón, al lado de sus pies se observa un impreso.
 
Contexto Histórico
Esta obra originalmente iba a ser presentada en Sala Gasco, en el centro de Santiago, en una exposición que fue censurada por la institución al conocer que una de las obras abordaría las figuras de Allende y Pinochet. Finalmente DATA se presenta en el subterráneo del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, en la sede del Parque Forestal.
Biografía de la obra
Para esta obra Gonzalo Díaz se basa en una estrofa de Venus en el Pudridero de Eduardo Anguita, la que modifica utilizando la fecha del 13 de marzo, día en el que durante ocho años Gonzalo Díaz retrató en la puerta de su taller ubicado en Santa Filomena 65, en el barrio de Bellavista, a Sara Moller (hija de Josefina González, hermana de Nury González), quien asistía primero como niña, llevada por sus padres y luego como adolescente, llegando sola a la toma. Todas las tomas fueron realizadas por el fotógrafo Jorge Brantmayer.
"Era una manera de pasar de un siglo a otro haciendo algo, empeñado en algo. Yo soy un poquito milenarista, no sólo había que pasar de un siglo a otro sino que de un milenio a otro".
Gonzalo Díaz, entrevista 9 de mayo de 2024.

La retroimpresión serigráfica sobre los cuatro paneles de acrílico fueron realizados por Manuel Antonio Aguirre, aplicando el proceso de cuatricromía al revés, la última capa que se da sobre papel es la que se da en acrílico. Y todas terminaban con esta capa gris, como de azogue, era una tinta totalmente black-out haciendo que toda la luz que entraba por delante, rebotaba hacia adelante. Además las imágenes quedan como congeladas con el espesor del acrílico que tienen encima.
Gonzalo Díaz, entrevista 21 de diciembre de 2023.
Exposiciones relacionadas