GD-O-0188_Écfrasis (díptico, panel 2)
GD-O-0188_Écfrasis (díptico, panel 2)
GD-O-0188

Écfrasis (díptico, panel 2)

GD-O-0188
Lenguaje artístico, texto en movimiento

Año de producción
2010
Tipo de obra
Técnica / Material
Impresión digital sobre papel de algodón de 250 gr.

Descripción visual
Imagen de garzón caminando, vestido con traje, lleva un paño sobre su muñeca izquierda. En esa mano lleva una bandeja con una botella y en la otra una bandeja con tres copas. A la derecha de la imagen se despliega un texto ecfrásico de veintitrés líneas que describe la imagen que se observa. 
Contexto Histórico

La exposición individual ínidice realizada en Galería D21 fue organizada por Florencia Lowenthal que en ese entonces era co-directora junto a Pedro Montes.

Biografía de la obra

Los grabados digitales fueron diseñados por Gonzalo Díaz en su casa, donde trabajaba con Antonia Sabatini, quien en ese entonces era la encargada de la galería D21 y además es diseñadora. Antonia le ayudó a Gonzalo en el proceso de hacer los originales de los grabados, los cuales eran grabados en un disco y llevado a la casa de José Bodet, especialista en impresión de obras, que vivía en Santa Lucía. Imprimía las obras durante la noche y se demoraba tres horas en cada obra. Gonzalo reconoce que la calidad con la que fue hecho este trabajo es inmejorable, impresionante. 

Se imprimió una cantidad importante de obras, en papel francés de algodón de 300 gr., pero no todas fueron expuestas, selección que estuvo condicionada por el espacio de montaje de la galería.

Para asegurar el resultado final, Bodet le entregó a Díaz un pantón con todos los colores posibles para impresión con un número con el cual se definieron los colores exactos de impresión. Gonzalo aplicaba los colores de manera numérica.

Se declaró que cada edición tenía seis copias.

 

Este ejercicio ecfrásico también está presente  en la obra Hipo Tesis, de la Serie Marcación del Territorio, la cual presenta dos cuadros pequeños laterales con el texto ecfrásico de la chica de Klenzo y el mozo de Santa Carolina. Para esta nueva obra de índice, Díaz intentó que ambos textos tuvieran exactamente la misma cantidad de palabras, cosa que casi logró (tienen una o dos palabras más uno que el otro).
La intención de Gonzalo era hacer una versión de esta obra más radical, dejando solo la huincha negra del borde izquierdo y el texto ecfrásico, ya que supone sus palabras "levantan la imagen delante de los ojos". "Esto es una concesión al público, porque lo otro sería demasiado puntudo. Entonces como yo andaba arrancando de los conceptuales, porque me decían que yo era conceptual, le puse el monito".

(Gonzalo Díaz, entrevista 4 de abril de 2024)

Exposiciones relacionadas
Documentos Relacionados