• GD-O-0075_1_Para Escribir en el Cielo (de la serie Marcación del Territorio). Registro catálogo_
    GD-O-0075_1_Para Escribir en el Cielo (de la serie Marcación del Territorio). Registro catálogo_
GD-O-0075_1_Para Escribir en el Cielo (de la serie Marcación del Territorio). Registro catálogo_
GD-O-0075_1_Para Escribir en el Cielo (de la serie Marcación del Territorio). Registro catálogo_
GD-O-0075_1_Para Escribir en el Cielo (de la serie Marcación del Territorio). Registro catálogo_
GD-O-0075_1_Para Escribir en el Cielo (de la serie Marcación del Territorio). Registro catálogo_
GD-O-0075

Para Escribir en el Cielo de la serie Marcación del Territorio

GD-O-0075

Año de producción
1986
Técnica / Material
Óleo sobre tela, cajas metálicas, vidrio
Dimensiones
280 x 420 cm

Descripción visual

El díptico de 280 x 420 cm aproximadamente, tiene en ambos paneles la misma imagen de un roquerío de una playa chilena; entre ambos varía ligeramente el encuadre. En la parte superior y atravesando ambos paneles está escrita la frase “HAY AQUÍ UN CUERPO QUE SUCUMBRE” en tono celeste, distinguiéndose apenas del color del cielo. En el panel derecho está sobreimpresa, en el mismo color, la cabeza invertida y vendada. También hay impresos otros elementos gráficos; como cruces negras, líneas que indican el punto de fuga, una franja vertical, línea de horizonte.
Abajo a la izquierda hay una suerte de carta de color; mientras que en el panel de la derecha hay una en la parte inferior central. El tríptico de paneles de aluminio de aproximadamente 40 x 50 cm cada uno está ubicado en sentido vertical a la derecha del díptico.

Textos en la obra
HAY AQUÍ UN CUERPO QUE SUCUMBE
Contexto Histórico
La frase HAY AQUÍ UN CUERPO QUE SUCUMBE (equivalente a MADRE, ESTO NO ES EL PARAÍSO) pintada en la parte superior del cuadro está asociada a la serie denominada “Marcación del Territorio”, serie conformada por obras pictóricas y gráficas en la que figura como imagen preeminente y recurrente una fotografía de carácter comercial del borde mar del Litoral Central con la que se hacían afiches impresos en cuatricromía offset sobre cartón satinado, que se vendían en la Plaza de Armas de Santiago.
En 1985 no había referencias de los cuerpos tirados al mar desde helicópteros por la dictadura (yo al menos no las tenía, ni nunca escuché de nadie hablar en esa época de semejante atrocidad).
Las cruces se vuelven signos ambiguos: cruces y marcas.
El esquema de la cabeza invertida y vendada (sacada de un manual de primeros auxilios de boy scout) también lo utilicé y lo sigo utilizando en muchas otras obras de carácter gráfico.
Gonzalo Díaz.
Biografía de la obra
El registro de esta obra aparece en la primera edición de Chile Arte Actual de Ivelic y Galaz, mientras que el tercer y cuarto pertenecen al archivo de Gaspar Galaz. 

A la fecha se desconoce la ubicación de la obra. 
Exposiciones relacionadas