La Escuela de Santiago, Mesa De Trabajo. El Tratado del Entendimiento Humano. 1994
GD-O-0127_La Escuela de Santiago, Mesa De Trabajo. El Tratado del Entendimiento Humano. 1994
GD-O-0127

La Escuela de Santiago, Mesa De Trabajo. El Tratado del Entendimiento Humano. 1994

GD-O-0127

Año de producción
1994
Tipo de obra
Técnica / Material
Impresión offsset sobre papel couché
Dimensiones
22 x 16,5 cm
Propiedad

Descripción visual

Anverso de la postal, formato apaisado, muestra a la izquierda una imagen a color del desierto y sobre esta una imagen de la botella de Klein. A la derecha, hay una imagen a color del mar, sobre el cual se presenta una imagen del embudo de Riemann. Sobre el mar, hacia el borde lateral derecho se despliega una cinta métrica de color amarillo que en su parte superior presenta la gráfica de una X en negro. Sobre ambas imágenes, al centro, se despliega un texto escrito en letras mayúsculas de color blanco

Reverso de la postal, se presenta el título de la exposición en una caja de texto negra y letras blancas y el nombre de la serie a la que corresponde la postal, en este caso La Mesa de Trabajo. A continuación se despliega la ficha de la obra. Sobre el borde inferior del retiro de la postal se consigna el crédito del fondo que financió la obra.

Textos en la obra
LAS PROPOSICIONES COORDINADAS
POR LA CONJUNCIÓN ADVERSATIVA
PERO
SE SEPARAN POR 
PUNTO Y COMA
CUANDO SON LARGAS O DE REGULAR EXTENSIÓN, Y POR
COMA,
SI ALGUNA O AMBAS SON BREVES.

La Escuela de Santiago
Mesa de Trabajo

Gonzalo Díaz.                                                      Gonzalo Díaz
La mesa de trabajo                                              The work table
Tratado del Entendimiento Humano, 1994         Teatrise of Human Understanding, 1994
Impresión offset sobre papel couché                   Offset on couche paper
22 x 16,5 cm.                                                       22 x 16,5 cm.
Exhibido como postal / Exhibited as a Postcard, Santiago Chile, 1994

Fondo de de Desarrollo de la Cultura y las Artes. Ministerio de Educación, Chile. 1993
Fond for Development for Cunture and Arts. Ministry of Education, Chile. 1993
 
Contexto Histórico

Escuela de Santiago, fue un proyecto financiado por el Fondart, perteneciente en ese entonces al Ministerio de Educación, que reunió una selección de obras de los artistas nacionales Arturo Duclos, Gonzalo Díaz, Eugenio Dittborn y Juan Domingo Dávila. La iniciativa fue sumamente noticiosa y criticada por medio de la prensa debido a la polémica que generó uno de los trabajos de Juan Domingo Dávila, quien presentó una imagen de Bolivar travestido sobre su caballo, consiguiendo incluso que la Cancillería Venezolana generara sus descargos. 

Fueron numerosos personajes del ámbito cultural y académico de la época quienes defendieron la calidad de la iniciativa y el derecho a la libre expresión de los artistas en Chile, rechazando cualquier intento de censura.

Biografía de la obra

Las postales se organizaron en cuatro series temáticas: La década de los 80, La década de los 90, La mesa de trabajo y La ciudad de Santiago. Se realizaron un total de cuatro envíos por correo a diversos destinatarios con 20 días de lapso entre cada envío. En total se imprimieron 8.000 postales, las cuales se enviaron de a cuatro (una de cada artista y de cada serie) en un sobre amarillo tipo saco. El requisito para los destinatarios era haber tenido alguna relación con la obra del artista. 

Según consigna el Diario La Época del 2 de septiembre de 1994, lo que el grupo quiso hacer al ponerle el nombre de "Escuela de Santiago" al proyecto, fue hacer una parodia a la Escuela de Nueva York o la Escuela de París, por su monumentalidad.
Esta postal en particular no cita ninguna obra previa, por lo que sus datos corresponden a la fecha del proyecto y las dimensiones y téncica a la de la postal misma. El nombre de esta obra-postal se vincula a la obra titulada de la misma manera, la cual fue realizada dos años antes y exhibida en diversos países como parte de la exposición itinerante Latin American Artist of the 20th Century, organizada por el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Para esta postal, Díaz crea una nueva composición, pero utiliza las imágenes del desierto y del mar y los modelos de la botella de Klein y el embudo de Riemann.