GD-O-0172_Imaginarios Culturales para la Izquierda
GD-O-0172_Imaginarios Culturales para la Izquierda
GD-O-0172

Écfrasis para díptico nacional, en Imaginarios Culturales para la Izquierda: un archivo en construcción

GD-O-0172

Año de producción
2009 - 2011
Tipo de obra

Descripción visual
Entrada de diccionario que define la palabra ARTE mediante un texto ecfrásico que describe la imagen de la mujer que se presenta al final de la descripción. La mujer tiene un objeto en la mano izquierda y usa un guante en su mano derecha. Viste un delantal blanco tipo pechera y una toca sobre la cabeza. Usa collar de perlas al rededor del cuello. Un segundo texto ecfrásico se desarrolla bajo la imagen de la mujer. Al final de éste se identifica la figura de un garzón en movimiento. Viste traje negro, corbatín y camisa blanca. En su antebrazo izquierdo lleva un paño y con su mano sostiene una bandeja con una botella. En su mano derecha sostiene otra bandeja con tres copas.
Textos en la obra

(Écfrasis figura superior)
Diestro dibujo de contorno de una bella mujer caucásica rubia, de entre 25 y 30 años, de labios pintados y collar de perlas, tocada con una cofia holandesa sobre fondo amarillo medio. La beatífica tranquilidad de su rostro sonriente y su mirada de ojos cerúleos levemente desviada hacia lo alto, delatan la farsa que significa la glamorosa ingravidez de un cuerpo pleno que sublima en el retrato el trabajo pesado y sucio de la limpieza y la refriega. El vestido azul ajustado y la pechera blanca dejan adivinar la redondez exuberante de sus fuertes pechos. No se sabe qué objetos pesan dentro del bolsillo del delantal. Ella, en abismal postura muestra con su mano izquierda levantada, un envase, en el que ella misma aparece protagonizando la repetición infinita de su propio gesto. Mantiene mientras tanto su derecha abajo, enguantada con un estropajo de utilería. El encuadre de la figura anónima recorta sus piernas, dejando el deseo fuera de cuadro para tranquilizar la mala conciencia de una pose de impostura.

(Écfrasis figura inferior)
Figuración sintética de un mozo profesional, en blanco y negro, entre chileno y argentino, semicalvo de 40 o 50 años. En la displicencia de su expresión se suma al conocimiento del oficio, el hastío que produce ejercer durante años la falsedad de un buen sirviente. El impecable frac recorta el almidón de la pechera, que sólo interrumpe la homogeneidad de su blanco al dibujar la ubicación precisa de la corbata de humita. El negro plano del traje mancha un extenso pasaje desde los hombros hasta los pies, y sólo se adivinan los volúmenes por la descripción esquemática del contorno. Entra en escena dando una gran zancada, en la que el dibujante anónimo quiso resaltar su efusiva solicitud con la exageración deformante de un escorzo excesivo. Esta veloz performance no desequilibra, sin embargo, la botella de vino y las tres copas, que en dos bandejas sostienen sus brazos en cruz. El paño sacabrillo ondea doblado a su codo, subrayando con su flameante ingravidez la velocidad del gesto e instituyendo la bandera de un gremio a media asta.

Contexto Histórico
El proyecto se gestó, en el contexto de la candidatura presidencia de Jorge Arrate a la presidencia, a partir de la idea original de Nelly Richard. La producción general estuvo a cargo de Eugenia Prado. Se conformó una Comisión Editorial integrada por Claudio Negri, Diamela Eltit, Tomás Moulian, Kemy Oyarzún, Alfredo Castro, Faride Zerán, Gonzalo Díaz, Eugenia Prado, Ignacio Agüero y Nelly Richard. También se formó un Consejo Editorial integrado por Claudio Negri, Diamela Eltit, Tomás Moulian, Kemy Oyarzún, Alfredo Castro, Faride Zerán, Gonzalo Díaz, Eugenia Prado, Ignacio Agüero, Nelly Richard, Nury González, Víctor Hugo Robles, Roxana Pey, Luis Alarcón, Ana María Saavedra, Paz Errázuriz. El diseño de la publicación estuvo a cargo de Mariana Babarovic.
La publicación tenía una pequeña viñeta al centro del borde inferior de cada página donde se leía el slogan "Arrate 100% izquierda".
El proyecto contó con una página web donde se podía acceder a una mayor cantidad de contenidos que complementaban la separata, bajo el concepto de "un archivo en construcción". 
La separata fue publicada por primera vez en El Siglo el 6 de noviembre de 2009. En este contexto se realizó una exposición de las láminas en el patio interior de la Casa Central de la Universidad de Chile, donde se realizó un acto de apoyo a Jorge Arrate, quien habló frente al público asistente. Una segunda publicación de la separata se realizó el 20 de enero de 2011, lo cual generó una polémica que fue comentada en el número siguiente del Clinic (3 de febrero de 2011) por Rafael Gumucio y Raúl Zuruta.
Biografía de la obra
"Obra de intervención política mediante un trabajo editorial en el cual yo participé como autor de un diccionario de términos mediante los cuales artistas podían formular una instancia crítica respecto a algo. Habían entradas como Allende, Golpe de Estado, Virgen del Carmen. Cada artista (participaron la Nury, Pablo Langlois), tenía la forma de diccionario, con las entradas ordenadas alfabéticamente, cada página con tres columnas. Gráficamente era muy linda. Yo colaboré en el diseño, fue una acción de arte, intervención política. (...) Mi taller era un centro de operaciones donde venían los artistas y repartíamos los términos. Los artistas escribían los significados y también enviaban imágenes para ilustrar algunos de ellos. El Tuco Bascuñán imprimió la separata en papeles enormes y se expusieron en el patio de la Casa Central de la Chile, como parte de la campaña de Arrate para la presidencia de la República. Tenían más de un metro de alto. La convocatoria de artistas participantes la hizo Nelly Richard como impulsora del proyecto".
Gonzalo Díaz, entrevista sin fecha.